Al genio (esta es la imagen que pretende proyectar la historia oficial del arte) no lo hacen las circunstancias históricas, sino que posee una habilidad innata, un don que nace con él. Desde esta perspectiva, habría algunos seres humanos que estarían predestinados a ser genios y otros no. Habría un tipo de ser humano, una especie, o una raza, a la que le fue dado el privilegio del arte, y al resto no. El sentido común por lo general opina que a estos elegidos vale la pena dotarlos de las herramientas, los materiales y las condiciones de vida adecuadas para que desarrollen su labor, pues es menester que su talento, su virtuosismo, se expresen, se desarrollen y se cultiven. En su obra, por tanto, queda plasmada esta esencia especial, esta condición de ser único e irrepetible. El resto, que no tiene esas cualidades ni capacidades, no merece su proximidad con el arte, no pertenece a esta esfera, debe conformarse con ser espectador. Como puede verse, la figura del genio ha venido desde el principio a fomentar y afianzar la separación de vida y arte, a segregar de éste a la mayor parte de la humanidad en beneficio de una pequeña élite de privilegiados.
Colectivo DesFace, “Contra el arte y el artista”.
En este Portafolio mostramos una selección de los proyectos, los reconocimientos, los eventos y los documentos más relevantes que avalan nuestro trabajo en el campo sonoro y radiofónico. Para obtener una información más específica y detallada de nuestro trabajo por favor visita la página:
Por lo pronto, aprovechamos esta oportunidad para compartirte la versión descargable de dicha Trayectoria:
De igual forma, aquí también compartimos una breve Semblanza descargable:
Zael Ortega fue entrevistado por el poeta nahua Martín Tonalmeyotl para el programa de radio Ombligo de Tierra en 2020 a propósito del proyecto Aprender a Escuchar
A modo de introducción queremos compartirte una entrevista en el emblemático programa radiofónico Ombligo de Tierra, fundado por Mardonio Carballo y conducido por Martín Tonalmeyotl, en donde exponemos algunas líneas de trabajo en la creación sonora y sus imbricaciones con el pensamiento crítico situado, la filosofía, la escucha, la ética política y la investigación creadora.
Desde nuestro horizonte de pensamiento, la investigación creadora es algo muy distinto a la investigación artística, es decir, la idea de investigación creadora no se refiere a la investigación «sobre» el arte, ni tampoco se refiere a la investigación «para» el arte, sino por el contrario, la investigación creadora se refiere específicamente a la investigación desde la creación (y no desde el «arte» entendido históricamente como «ars» en su acepción geopolítica latina, o «tékhne» en su acepción geopolítica griega), es decir, la creación es entendida aquí como una crianza para el cuidado de la vida (como la idea de lxs wawas o la Pachamama andina), lo que significa que la creación es una ética del cuidado de la vida, y que por tanto desde aquí tiene como propósito metodológico la responsabilidad ética de poner en diálogo la historia oral, la memoria política y la Escucha, que contribuya a visibilizar y reconocer otros modos de Aprender a Escuchar, Pensar y Crear, porque desde esta idea de creación Aprender a Escuchar significa Aprender a Pensar.
En esta investigación creadora también dialogan, por un lado, los campos de la investigación antropológica y sociológica; y por otro lado, los campos de la música electroacústica, el arte radiofónico y el documental sonoro. Todos estos campos fundamentan la construcción de una Ética Política de la Escucha, otro proyecto propio de investigación creadora que iniciamos en 2010 y desde donde parte toda nuestra idea de creación sonora y radiofónica entendida como Organización de Sonido. Es así que uno de los propósitos de esta investigación creadora es mostrar que la creación sonora no sólo tiene que ver con arte sonoro de museo, paisaje sonoro, ruidismo, improvisación sonora, programación/código sonoro, sino que por el contrario bien puede contribuir, colaborar y cooperar para la construcción de un pensamiento crítico situado desde la creación sonora.
Algunas otras líneas interdisciplinarias de esta investigación creadora son:
• La Escucha Situada como método antropológico y sociológico, la cual utiliza entre otros recursos la ética política, la historia oral, la etnografía, la memoria política, la historia de vida y, desde luego, la entrevista.
• La filosofía de la liberación latinoamericana: principalmente su ética política.
• La geopolítica y corpopolítica del saber, del sentir y del pensar.
• La filosofía en clave tojolabal y las diversas epistemologías indígenas.
• Los feminismos descolonizadores (como Karina Ochoa, Ochy Curiel, Aura Cumes, Yuderkys Espinosa, et al.).
• La historia oral andina y la crianza andina de la escucha.
• La colonialidad del ser.
• La estética política latinoamericana entendida como una sensibilidad y corporalidad racializadas.
• La teología feminista y la teología de la liberación (Michael Löwy, Enrique Dussel, Juan Carlos Scannone, Leonardo Boff, Pablo de Tarso, et al.).
• Y en general la creación crítica desde el pensamiento crítico latinoamericano, entre otras líneas de investigación.
Para una información completa y detallada por favor visita la página Investigación Creadora
Es de nuestro interés contribuir a la construcción de una Ética Política de la Escucha, que no pretenda volverse una simple apología de ideas para seguir, imitar, continuar o representar los discursos académicos, estéticos y artísticos preponderantes de Europa y Estados Unidos, lo cual se debe no sólo al eurocentrismo inmanente al pensamiento moderno, sino más precisamente a la falta de creación de discursos propios sobre la Escucha que tengan otros puntos de partida y otros horizontes de pensamiento; además de la fuerte influencia de la “objetividad” cosificadora por parte de las ciencias sociales y las humanidades occidentales, lo cual nos deja como resultado la ausencia de condiciones de posibilidad para Pensar desde un Otro (enunciación) y no sólo desde un objeto (enunciado) como el “sonido” o el “ruido”.
Es decir, mientras no contemos con la inclusión y apertura suficiente para comprender la importancia de la relación analéctica entre Pensar y Aprender a Escuchar, no tendremos ninguna posibilidad de crear discursos propios sobre una Escucha que se enfoque en concebir la historia oral como una práctica política, y que además contribuya a pensar el lugar de la Escucha a partir de una memoria política situada, que a su vez proponga nuevas enunciaciones de conocimiento histórico local.
Ética Política de la Escucha es un proyecto de investigación realizado en 2010 y desde donde parte toda nuestra idea de creación sonora y radiofónica.
Para conocer este proyecto por favor visita:
Zael Ortega recibió un premio del Centro Nacional de las Artes (CENART) por su proyecto Eco-Escucha: Creación Sonora para una ética del cuidado de la vida
Nos da mucho gusto poder compartirte que nuestro proyecto Eco-Escucha: Creación Sonora para una ética del cuidado de la vida, en co-creación con dos poetas nahuas originarias del Estado de Tlaxcala: Ethel Xochitiotzin Pérez y Fabiola Carrillo Tieco, fue premiado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través del Centro Nacional de las Artes (CENART) y el Proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura del Gobierno de México, para crear dos obras sonoras de 20 minutos de duración cada una.
Para una información completa y detallada por favor visita la página Eco-Escucha: Creación Sonora para una ética del cuidado de la vida
Respecto a este tema aquí te compartimos una nota de La Jornada:
Fabiola Carrillo Tieco: Poeta Nahua, obra de Zael Ortega, fue presentada en el Festival Sur Aural 2022 (Bolivia)
Con mucha alegría te compartimos que nuestra obra sonora en co-creación con Fabiola Carrillo Tieco: Poeta Nahua fue presentada en el Festival Sur Aural 2022 (Bolivia).
Fabiola Carrillo Tieco: Poeta Nahua, obra de Zael Ortega, fue presentada en el festival Transversal Sonora 2022 (Colombia)
Con mucha alegría te compartimos que nuestra obra sonora en co-creación con Fabiola Carrillo Tieco: Poeta Nahua será presentada en el Festival Transversal Sonora 2022 (Colombia)
Esta obra forma parte del proyecto Eco-Escucha: Creación Sonora para una ética del cuidado de la vida (2021)
Aprender a Escuchar está conformado, hasta el día de hoy, por dos etapas:
• En el año 2018, la primera etapa de Aprender a Escuchar estuvo compuesta por la creación de dos obras sonoras de 20 minutos de duración cada una en colaboración con el extraordinario trabajo de Mikeas Sánchez: Poeta Zoque y Manuel Espinosa Sainos: Poeta Tutunakú
Estas dos obras fueron comisionadas por el Festival Internacional de Cine Indígena y Afrodescendiente (México) en el año 2018.
• En el año 2019, Zael Ortega fue beneficiado por el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla, donde inauguró la categoría de Interdisciplina, en el programa de Innovación Artística (2019), con la segunda etapa del proyecto Aprender a Escuchar: Creación Sonora sobre Poesía Originaria (2018-2020), que dio como resultado la creación de 3 obras sonoras de 20 minutos de duración cada una, las cuales se han presentado en doce plataformas de ocho países: Canadá, España, Bolivia, Chile, Argentina, Colombia, Perú, y México.
Aprender a Escuchar: Creación Sonora sobre Poesía Originaria se ha presentado en doce plataformas especializadas en ecología acústica, arte sonoro, literatura iberoamericana, documental sonoro, arte radiofónico, biodiversidad y paisaje sonoro, música electroacústica, sonoridades lingüísticas, y en programas radiofónicos sobre culturas y lenguas originarias, además de programas radiofónicos culturales.
A continuación, mostramos un breve listado de las doce plataformas de los ocho países donde han sido presentadas las cinco obras sonoras creadas en este proyecto:
• 60 Secondes Radio | Concours de Création Radio (Canadá)
• Radio Nacional de España | La LiBéLuLa (España)
• Red Ecología Acústica | II Encuentro Internacional de Ecología Acústica (México)
• Festival Expresiones Contemporáneas III | Música contemporánea y electroacústica (México)
• La Ilusión | Festival de Arte Sonoro (Colombia)
• Sur Aural | Festival dedicado a la creación sonora de América Latina (Bolivia)
• Radio Tsonami | Proyecto de experimentación sonora y radiofónica (Chile)
• Transversal Sonora | Festival de Arte Sonoro y Música Electroacústica (Colombia)
• Centro de Arte Sonoro | Radio CASo (Argentina)
• Asimtria.org | Central Dogma, FestivalFFF, Asimtria.org (Perú)
• Ombligo de Tierra | Código Radio | Secretaría de Cultura (México)
• Radio Educación | Su casa y otros viajes | Secretaría de Cultura (México)
Para una información completa y detallada por favor visita la página Aprender a Escuchar: Creación Sonora sobre Poesía Originaria
Aprender a Escuchar forma parte del proyecto Gusanos de la Memoria
También nos da mucho gusto poder compartirte que Aprender a Escuchar forma parte del proyecto Gusanos de la Memoria una iniciativa mé`phàà autogestiva que trabaja para incentivar la creación literaria, recuperación de la memoria oral, audiovisual y fotográfica de las culturas originarias de la Montaña de Guerrero.
Para conocer este proyecto por favor visita:
Aprender a Escuchar fue comisionado por el Festival Internacional de Cine Indígena y Afrodescendiente en 2018
Aprender a Escuchar está conformado, hasta el día de hoy, por dos etapas:
• En el año 2018, la primera etapa de Aprender a Escuchar estuvo compuesta por la creación de dos obras sonoras de 20 minutos de duración cada una en colaboración con el extraordinario trabajo de Mikeas Sánchez: Poeta Zoque y Manuel Espinosa Sainos: Poeta Tutunakú
Estas dos obras fueron comisionadas por el Festival Internacional de Cine Indígena y Afrodescendiente (México) en el año 2018.
• En el año 2019, Zael Ortega fue beneficiado por el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla en 2019, donde inauguró la categoría de Interdisciplina, en el programa de Innovación Artística (2019), con la segunda etapa del proyecto Aprender a Escuchar: Creación Sonora sobre Poesía Originaria (2018-2020), que dio como resultado la creación de 3 obras sonoras de 20 minutos de duración cada una, las cuales se han presentado en doce plataformas de ocho países: Canadá, España, Bolivia, Chile, Argentina, Colombia, Perú, y México.
Para una información completa y detallada por favor visita la página Aprender a Escuchar: Creación Sonora sobre Poesía Originaria
Aprender a Escuchar: Creación Sonora sobre Poesía Originaria es un proyecto de Zael Ortega que fue beneficiado por el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla en 2019
En el año 2019, Zael Ortega fue beneficiado por el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla, donde inauguró la categoría de Interdisciplina, en el programa de Innovación Artística (2019), con la segunda etapa del proyecto Aprender a Escuchar: Creación Sonora sobre Poesía Originaria (2018-2020), que dio como resultado la creación de 3 obras sonoras de 20 minutos de duración cada una, las cuales se han presentado en doce plataformas de ocho países: Canadá, España, Bolivia, Chile, Argentina, Colombia, Perú, y México.
Es muy importante subrayar que Aprender a Escuchar está construido desde una imbricación epistémica donde dialogan los campos de la investigación filosófica, antropológica y sociológica, por tanto, el marco categorial de este proyecto tuvo, entre otros, tres principales criterios:
• Crear “Nuevos Nombramientos” (Aura Cumes) para hacer referencia a ideas, métodos y conceptos que no han tenido una merecida visibilidad y que no gozan de una presencia equitativa en los círculos predominantes de la experimentación sonora en América Latina.
• No imitar ni repetir ideas y conceptos ya utilizados con anterioridad, es decir, este proyecto no se reduce a las prácticas del arte sonoro de museos y galerías, ni al paisaje sonoro, ecología acústica, sonificación, programación y código sonoro, improvisación sonora, fonografía, gadgets sonoros, ruidos y objetos sonoros.
• Transformar las ideas, los métodos y los conceptos ya utilizados anteriormente, aprovechando sus aportes y, al mismo tiempo, haciendo una crítica ética a la colonialidad, al eurocentrismo, al sexismo, al racismo, y al clasismo de dichas ideas.
Manuel Espinosa Sainos: Poeta Tutunakú, obra de Zael Ortega, fue presentada en la Red Ecología Acústica en 2020
La obra Manuel Espinosa Sainos: Poeta Tutunakú fue presentada en el Encuentro Internacional de la Red Ecología Acústica (2020).
La obra Manuel Espinosa Sainos: Poeta Tutunakú forma parte del proyecto Aprender a Escuchar: Creación Sonora sobre Poesía Originaria
Cabe resaltar que el comité de selección para esta edición estuvo conformado por:
• Carole Chargueron: compositora electroacústica francesa
• Emiliano López Rascón: creador sonoro y radiofónico, miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte
• Manuel Rocha Iturbide: curador de esta edición y uno de los compositores y artistas sonoros con más trayectoria en México
Manuel Espinosa Sainos: Poeta Tutunakú, obra de Zael Ortega, fue finalista en el concurso de arte radiofónico 60 Secondes Radio (Canadá) en 2021
La obra radiofónica Le mot et La graine en attente, sobre dos poesías tutunakús de Manuel Espinosa Sainos, fue finalista en 60 Secondes Radio: Concours de Création Radio (Canadá)
Le mot et La graine en attente, sobre dos poesías de Manuel Espinosa Sainos, forma parte del proyecto Aprender a Escuchar: Creación Sonora sobre Poesía Originaria
Aquí compartimos la versión completa (20 minutos) y la versión miniatura (60 segundos) de la obra Manuel Espinosa Sainos: Poeta Tutunakú
Ambas obras fueron traducidas e interpretadas en francés por Samuel Laurance (Francia / México).
Versión Tutunakú / Française (20 minutos):
Versión Française (60 segundos):
Las obras finalistas en 60 Secondes Radio (Canadá) se transmitieron en cincuenta Radios FM / Web de América, Europa y Oceanía.
Aprender a Escuchar fue presentado en el 2do Congreso Nacional de Radios Comunitarias (2021)
Cruz Alejandra Lucas: Poeta Tutunakú, obra de Zael Ortega, fue presentada en el programa de radio Multiverso Electrónico (Nuevo León, México)
Cruz Alejandra Lucas: Poeta Tutunakú, obra de Zael Ortega, fue presentada en el Festival Expresiones Contemporáneas III (2021)
La obra Cruz Alejandra Lucas: Poeta Tutunakú (Obra #1), que forma parte del proyecto Aprender a Escuchar, fue presentada en el Festival Expresiones Contemporáneas III
Aprender a Escuchar fue presentado en Radio Nacional de España (España) en 2020
Cuatro de las cinco obras sonoras en colaboración con Cruz Alejandra Lucas (tutunakú), Mikeas Sánchez (zoque), Martín Tonalmeyotl (nahua) y Manuel Espinosa Sainos (tutunakú), fueron presentadas por invitación en Radio Nacional de España (España)
Mikeas Sánchez: Poeta Zoque y Cruz Alejandra Lucas: Poeta Tutunakú, obras de Zael Ortega, fueron presentadas en el Festival Sur Aural (Bolivia) en 2021
Las obras Mikeas Sánchez: Poeta Zoque y Cruz Alejandra Lucas (Obra #2), que forman parte del proyecto Aprender a Escuchar, fueron presentadas en el Festival Sur Aural 2021 (Bolivia) dentro de la categoría Pueblos Originarios, Tierra y Territorio, y asimismo estas dos obras también fueron presentadas en Radio Tsonami (Chile)
Martín Tonalmeyotl: Poeta Nahua, obra de Zael Ortega, fue presentada en La Ilusión: Festival de Arte Sonoro (Chachagüi, Colombia) en 2020
La obra Martín Tonalmeyotl: Poeta Nahua (que forma parte del proyecto Aprender a Escuchar), fue presentada en La Ilusión: Festival de Arte Sonoro que explora la relación entre el sonido y el bosque. Esta primera edición se desarrolló desde El Bosque El Común en Chachagüi, Nariño (Colombia), y contempla actividades en torno a la palabra hablada, la palabra escrita y el sonido.
Cruz Alejandra Lucas: Poeta Tutunakú y Martín Tonalmeyotl: Poeta Nahua, obras de Zael Ortega, fueron presentadas en el Festival Sur Aural (Bolivia) y en Radio Tsonami (Chile)
Las obras Cruz Alejandra Lucas: Poeta Tutunakú (Obra #1) y Martín Tonalmeyotl: Poeta Nahua (que forman parte del proyecto Aprender a Escuchar) fueron presentadas en el Festival Sur Aural 2020 (Bolivia) y en Radio Tsonami (Chile).
Cruz Alejandra Lucas: Poeta Tutunakú, obra de Zael Ortega, fue presentada en el festival Transversal Sonora 2020 (Colombia)
La obra Cruz Alejandra Lucas: Poeta Tutunakú (Obra #1), que forma parte del proyecto Aprender a Escuchar, fue presentada en Transversal Sonora (Colombia): Festival de Arte Sonoro y Música Electroacústica.
Cruz Alejandra Lucas: Poeta Tutunakú, obra de Zael Ortega, fue presentada en Radio CASo (Argentina) y en CK:\WEB (Colombia)
La obra Cruz Alejandra Lucas: Poeta Tutunakú (Obra #1), que forma parte del proyecto Aprender a Escuchar, también se presentó en dos plataformas dedicadas a la difusión del arte sonoro y la creación sonora experimental:
• Centro de Arte Sonoro: Radio CASo (Argentina)
• CK:\WEB (Colombia)
Cruz Alejandra Lucas: Poeta Tutunakú, obra de Zael Ortega, fue presentada en Asimtria.org (Perú)
La obra Cruz Alejandra Lucas: Poeta Tutunakú (Obra #1), que forma parte del proyecto Aprender a Escuchar, fue presentada en:
Asimtria.org (Perú)
Compilación convocada por Central Dogma, FestivalFFF y Asimtria.org
Curaduría: Marco Valdivia, José Luis Jácome Guerrero
Diseño, Dirección de arte y textos: José Luis Jácome Guerrero
Editado y producido: GuayungasHub y Asimtria.org
Imágenes de: Wikimedia Commons, Bibliotheca patrimonial biodiverse
Zael Ortega fue beneficiado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en 2009
• Como creador sonoro y radiofónico Zael Ortega ha sido beneficiado en dos ocasiones por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México (2007 y 2009).
• Asimismo, también fue beneficiado por el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (México), donde inauguró la categoría de Interdisciplina, en el programa de Innovación Artística (2019), con la segunda etapa del proyecto Aprender a Escuchar: Creación Sonora sobre Poesía Originaria (2018-2020), que dio como resultado la creación de 3 obras sonoras, de 20 minutos de duración cada una, las cuales se han presentado en doce plataformas de ocho países: Canadá, España, Bolivia, Chile, Argentina, Colombia, Perú, y México.
• De igual forma, fue premiado en 2021 por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través del Centro Nacional de las Artes (CENART) y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura para la realización del proyecto Eco-Escucha: Creación Sonora para una ética del cuidado de la vida (2021), en co-creación con dos poetas nahuas originarias del Estado de Tlaxcala: Ethel Xochitiotzin Pérez y Fabiola Carrillo Tieco, para la producción de dos obras sonoras de 20 minutos de duración cada una.
Trayectoria hasta 5 años > Medios Audiovisuales > Zael Ortega > Artes Electroacústicas
Zael Ortega fue beneficiado por el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes (FOESCAP) en 2007
• Como creador sonoro y radiofónico Zael Ortega ha sido beneficiado en dos ocasiones por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México (2007 y 2009).
• Asimismo, también fue beneficiado por el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (México), donde inauguró la categoría de Interdisciplina, en el programa de Innovación Artística (2019), con la segunda etapa del proyecto Aprender a Escuchar: Creación Sonora sobre Poesía Originaria (2018-2020), que dio como resultado la creación de 3 obras sonoras, de 20 minutos de duración cada una, las cuales se han presentado en doce plataformas de ocho países: Canadá, España, Bolivia, Chile, Argentina, Colombia, Perú, y México.
• De igual forma, fue premiado en 2021 por la Secretaría de Cultura a través del Centro Nacional de las Artes (CENART) y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura para la realización del proyecto Eco-Escucha: Creación Sonora para una ética del cuidado de la vida (2021), en colaboración con dos poetas nahuas del Estado de Tlaxcala: Ethel Xochitiotzin Pérez y Fabiola Carrillo Tieco, para la producción de dos obras sonoras de 20 minutos de duración cada una.
Artes Electroacústicas es un proyecto radiofónico creado y producido por Anayuri Güemes y Zael Ortega desde el año 2000 hasta el día de hoy
Anayuri Güemes (antropóloga y socióloga) y Zael Ortega (filósofo y creador sonoro) son autores y productores de Artes Electroacústicas desde el año 2000, proyecto transmitido al aire desde el año 2005 en Radio Universidad Autónoma de Puebla | Radio BUAP 96.9 FM
Artes Electroacústicas es el primer y único proyecto radiofónico en Puebla completamente abocado a la creación sonora y radiofónica experimental, que cuenta actualmente con 22 años de haber sido concebido y 17 años al aire en Radio Universidad Autónoma de Puebla / Radio BUAP.
Artes Electroacústicas construyó en Puebla (México) la primera impronta en la difusión y promoción del arte sonoro, el arte radiofónico y la música electroacústica, esto incluso antes que cualquier festival de música contemporánea o arte sonoro en Puebla (México), por ello se puede afirmar que es un proyecto seminal y pionero no sólo en nuestra ciudad sino en gran parte del país, ya que surge sólo un año después de que Radio UNAM conformara su primera barra de programación para jóvenes en 1999 y dos años antes del primer festival Radar: Espacio de Exploración Sonora de 2002.
Artes Electroacústicas ha sido beneficiado en dos ocasiones por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (2007 y 2009), y ha sido avalado por investigadores y artistas tanto nacionales como internacionales.
Aprovechamos para compartirte los catálogos radiofónicos de Artes Electroacústicas que produjimos en 2009 con apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes / FONCA.
Actividades y eventos realizados por Artes Electroacústicas:
2000. Creación del proyecto radiofónico Artes Electroacústicas por Anayuri Güemes y Zael Ortega
2005. Primera transmisión al aire de Artes Electroacústicas el 5 de Diciembre en Radio Buap.
2007. Beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA).
2007 / Julio. Presentación de Cinema para el Oído: Muestra de Música Electroacústica presentada en Casa de Cultura de Puebla, como parte de la beca del FONCA otorgada al proyecto radiofónico Artes Electroacústicas
2007 / Septiembre. Presentación de Cinema para el Oído: Muestra de Música Electroacústica presentada en Casa de Cultura de Puebla, como parte de la beca del FONCA otorgada a Artes Electroacústicas
2008. Anayuri Güemes y Zael Ortega fundaron en 2008 el Seminario de Arte Radiofónico apoyado en su primera etapa por la Dirección de Comunicación Institucional de la Universidad Autónoma de Puebla | BUAP.
El primer Seminario de Arte Radiofónico tuvo como invitados inaugurales a la Dra. Lidia Camacho y al filósofo Mtro. Jorge Juanes, los cuales impartieron una conferencia magistral sobre los orígenes de la creación radiofónica y su estrecha relación con las vanguardias artísticas del siglo XX, el cual tuvo como sede el Paraninfo de la Universidad Autónoma de Puebla | BUAP. Asimismo, dentro de las actividades del primer Seminario de Arte Radiofónico en 2008, también se llevó a cabo la presentación del libro El Radioarte de la Dra. Lidia Camacho
* La Dra. Lidia Camacho es fundadora de la Bienal Internacional de Radio. Fundadora y ex-directora de la Fonoteca Nacional. Ex-directora de Radio Educación. Ex-directora del Instituto Nacional de Bellas Artes. Ex-directora del Festival Internacional Cervantino. Ex-directora general de Televisión Educativa (SEP).
* El Mtro. Jorge Juanes es filósofo y crítico de arte. Investigador de tiempo completo del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), sección Arte y cultura. Es miembro del Seminario Universitario de Modernidad. Versiones y dimensiones, de la UNAM, fundado por el filósofo Bolívar Echeverría. Fue miembro fundador del Seminario de El Capital en la Facultad de Economía, en la misma universidad.
2008. Gestión para la transmisión en Radio Buap de las series radiofónicas Territorios del Arte Contemporáneo y Estéticas, producidas por Radio Educación y el Instituto Nacional de Bellas Artes, y conducidas por el filósofo y crítico de arte Jorge Juanes.
2009. Beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA).
2009. Gestión para la transmisión en Radio Buap de la serie radiofónica AVANT, producida por el Museu D’Art Contemporani de Barcelona MACBA (España).
2010. Realización del segundo Seminario de Arte Radiofónico impartido por el Dr. José Iges (España) y el artista sonoro Emiliano López Rascón el cual tuvo como sede el Edificio Carolino de la Universidad Autónoma de Puebla | BUAP.
* El Dr. José Iges es artista sonoro, artista radiofónico e intermedia y uno de los investigadores más importantes del mundo en el campo del arte sonoro y el arte radiofónico.
* Emiliano López Rascón es artista sonoro, creador radiofónico, ex-director de producción de Radio UNAM, y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (FONCA).
2015. Presentación de La Historia de una Radio Negada: Radio UAP (1937-1997) en FELAFACS-Colombia. Documental radiofónico producido por la antropóloga y socióloga Anayuri Güemes y el filósofo y creador sonoro Zael Ortega
A la Escucha del Feminismo Académico (2021) es un proyecto radiofónico producido por Zael Ortega
A la Escucha del Feminismo Académico (2021) es un proyecto radiofónico dedicado al pensamiento académico feminista y su acceso universal.
La idea original de este proyecto es de la Dra. Anayuri Güemes, antropóloga y socióloga, así como Profesora-Investigadora (Tiempo Completo / SNI-I) de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la BUAP, actualmente funje como orientadora de género de dicha unidad académica. Las líneas de investigación y producción académica de la Dra. Anayuri Güemes están vinculadas a las relaciones de poder, las desigualdades, la escucha y el feminismo.
Este proyecto ha tenido la fortuna de ser presentado en dos prestigiados festivales de creación radiofónica: Radio Tsonami (Chile) en 2021 y Festival Sur Aural (Bolivia) en 2021 y 2022.
Idea original y conducción: Anayuri Güemes
Producción radiofónica y diseño sonoro: Zael Ortega
Para escuchar la primera temporada de este proyecto radiofónico por favor visita:
A la Escucha del Feminismo Académico fue presentado en el Festival Sur Aural 2021 (Bolivia) y en Radio Tsonami (Chile) en 2021
Tres programas de A la Escucha del Feminismo académico fueron presentados en el Festival Sur Aural 2021 (Bolivia) dentro de la categoría Prácticas Decoloniales, Despatriarcalización, Colonialismo Digital.
Asimismo, estos tres programas también fueron presentados en Radio Tsonami (Chile)
A la Escucha del Feminismo Académico también fue presentado en el Festival Sur Aural 2022 (Bolivia)
Dos programas de A la Escucha del Feminismo académico serán presentados en el Festival Sur Aural 2022 (Bolivia)
La Historia de una Radio Negada: Radio UAP 1937-1997 una investigación y creación radiofónica de Anayuri Güemes y Zael Ortega
La Historia de una Radio Negada: Radio UAP (2014) es una investigación-creación sobre la pre-historia de Radio Universidad Autónoma de Puebla (México), la cual fue presentada posteriormente en FELAFACS-Colombia en 2015. Este trabajo fue parte de la investigación doctoral Formación de públicos radiofónicos en la Radio Universitaria de la BUAP, realizada por la Dra. Anayuri Güemes de 2012 a 2016, y dirigida por la Dra. Ana Rosas Mantecón (SNI III), dentro del programa de posgrado en Ciencias Antropológicas de la UAM / Iztapalapa.
Hasta donde tenemos conocimiento, es la primera vez que La Historia de Radio UAP: 1937-1997 (anterior a Radio BUAP) fue presentada en un ámbito académico internacional.
Este trabajo de investigación y creación, de la antropóloga Anayuri Güemes y el filósofo Zael Ortega, se suma a los propósitos generales de Artes Electroacústicas, los cuales no se limitan únicamente a la producción de un programa de radio ni mucho menos a la promoción de un género musical, sino que de este proyecto matriz se desprenden otros proyectos alternos dedicados principalmente a pensar la radio, pero que incluso van más allá y logran trascender la radio: como la responsabilidad de proponer y fundamentar una Escucha Situada como base para una Ética Política de la Escucha, que restablezca y restituya el poder político del escuchar y que tenga como criterio material la voz y el rostro de un Otro concreto localizado en el Sur global. Todo esto busca precisamente contribuir/cooperar/colaborar con la creación de otros modos de Pensar y hacer la Radio desde la Radio.
Para una información completa y detallada por favor visita:
La Dra. Anayuri Güemes presentando La Historia de una Radio Negada: Radio UAP en FELAFACS-Colombia en el año 2015.
Artículo de investigación antropológica de la Dra. Anayuri Güemes
También nos da muchísimo gusto poder compartirte un artículo de investigación antropológica de la Dra. Anayuri Güemes sobre La Historia de la Radio Universitaria de Puebla / Radio UAP
Oídos de Acero es una obra de Zael Ortega que obtuvo el primer lugar en la Bienal Internacional de Radio en 2010, y que ha sido presentada en ocho países del mundo
Oídos de Acero fue creada por Zael Ortega en 2009 por encargo de la Fonoteca Nacional con motivo del Centenario de la Revolución Mexicana y para formar parte del álbum discográfico Reconstrucciones Sonoras de la Revolución, producido por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en 2009. Oídos de Acero es parte del proyecto de arte sonoro/arte radiofónico iberoamericano Iberwave, el cual contó con la curaduría del artista sonoro y radiofónico José Iges (España), proyecto que a su vez fue comisionado por la prestigiada Kunstradio de Austria en 2013. Como parte de las presentaciones de Iberwave, Oídos de Acero también fue presentada en el Centro Cultural de España en la ciudad de México.
Oídos de Acero obtuvo, en el año 2010, el 1er Lugar en la categoría de Arte Radiofónico, en la 8va Bienal Internacional de Radio en 2010.
El jurado para esta categoría estuvo presidido por Manuel Rocha Iturbide: uno de los artistas sonoros más importantes de México.
Oídos de Acero es una obra que ha sido presentada en vivo y como instalación sonora en ocho países del mundo: México, Austria, España, Cuba, Reino Unido, Argentina, Alemania, Francia.
Sinopsis de Oídos de Acero:
Esta organización de sonidos está ampliamente inspirada, por un lado, en la ardua, inquebrantable y estoica lucha por parte de Salvador Zarco Flores contra el sordo desmantelamiento institucional de Ferrocarriles Nacionales de México. Por otro lado, pretende ser una mesurada evocación sobre la eclosión ideológica y cultural que aconteció en México en 1910, enfocada especialmente al Ferrocarril como construcción epistémica situada y, más específicamente, a sus honorables trabajadores.
Oídos de Acero es una obra especialmente dedicada a Salvador Zarco Flores, un luchador social mexicano, crítico y éticamente responsable.
Para una información completa y detallada por favor visita la página Oídos de Acero
Oídos de Acero es una obra sonora de Zael Ortega que fue comisionada por la Fonoteca Nacional en 2009 para formar parte del álbum Reconstrucciones Sonoras de la Revolución
Oídos de Acero fue creada por Zael Ortega en 2009 por encargo de la Fonoteca Nacional con motivo del Centenario de la Revolución Mexicana y para formar parte del álbum discográfico Reconstrucciones Sonoras de la Revolución, producido por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en 2009. Posteriormente, Oídos de Acero obtuvo en 2010 el 1er Lugar en la categoría de Arte Radiofónico en la 8va Bienal Internacional de Radio (2010). Oídos de Acero es parte del proyecto de arte sonoro/arte radiofónico iberoamericano Iberwave, el cual contó con la curaduría del artista sonoro y radiofónico José Iges (España), proyecto que a su vez fue comisionado por la prestigiada Kunstradio (Austria) en 2013. Como parte de las presentaciones de Iberwave, Oídos de Acero también fue presentada en el Centro Cultural de España en la ciudad de México. Oídos de Acero ha sido presentada en vivo y como instalación sonora en ocho países del mundo: México, Austria, España, Cuba, Reino Unido, Argentina, Alemania, Francia.
Para una información completa y detallada por favor visita la página Oídos de Acero
Oídos de Acero fue presentada en la Coventry University del Reino Unido (UK) dentro de la Muestra Internacional de Música Electroacústica / MUSLAB (2016)
Oídos de Acero fue presentada en vivo en la Coventry University en el Reino Unido (UK) y en el Espacio Sonoro de la UAM Xochimilco (México), dentro del marco de MUSLAB: Muestra Internacional de Música Electroacústica (2016).
Oídos de Acero también fue presentada en el Espacio Sonoro de la UAM / Xochimilco (México) en el marco de la Muestra Internacional de Música Electroacústica / MUSLAB (2016)
Oídos de Acero forma parte de Iberwave: Proyecto de Arte Sonoro y Arte Radiofónico Iberoamericano (2013)
Oídos de Acero forma parte del proyecto de arte sonoro/arte radiofónico iberoamericano Iberwave, el cual contó con la curaduría del artista sonoro y radiofónico José Iges (España), proyecto que a su vez fue comisionado por la prestigiada Kunstradio (Austria) en 2013. Como parte de las presentaciones de Iberwave, Oídos de Acero también fue presentada en el Centro Cultural de España en la ciudad de México.
Para una información completa y detallada por favor visita la página Oídos de Acero
Oídos de Acero fue presentada en el Festival Internacional de Música Electroacústica Primavera en La Habana (Cuba) en 2010
Selección de la obra electroacústica Oídos de Acero por parte del Laboratorio Nacional de Música Electroacústica de Cuba, para ser programada en el Festival Internacional de Música Electroacústica Primavera en La Habana, Cuba (2010).
Para una información completa y detallada por favor visita la página Oídos de Acero
Oídos de Acero forma parte del proyecto Radioartnet una red de arte radiofónico internacional
Oídos de Acero fue presentada en Ars Sonora de Radio Nacional de España como parte de la presentación del proyecto internacional Radioartnet
Oídos de Acero formó parte de la presentación del proyecto internacional Radioartnet (del cual Zael Ortega también es miembro) en el emblemático programa radiofónico Ars Sonora de Radio Clásica en Radio Nacional de España.
Oídos de Acero fue presentada en el 5° Encuentro Internacional de Arte Sonoro de la UNAM en 2017
Oídos de Acero fue presentada en vivo en la Facultad de Música de la UNAM dentro del 5° Encuentro Internacional de Arte Sonoro & Exploración Audiovisual (2017).
Oídos de Acero fue presentada en la Biblioteca Pública José Vasconcelos de la ciudad de México en 2009
Oídos de Acero fue presentada en el Festival Discantus en 2009 y en 2010 y asimismo en el festival Puebla: Cuna de la Revolución en 2010
Oídos de Acero fue presentada en el festival internacional Discantus: Escenarios de la Nueva Música en sus ediciones 2009 y 2010; y también fue presentada como instalación sonora en el festival Puebla: Cuna de la Revolución (2010), organizado por el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP).
Nos da mucho gusto poder celebrar las 3,300 reproducciones de Oídos de Acero en Soundcloud
Otros reconocimientos y presentaciones nacionales e internacionales de la obra Oídos de Acero de Zael Ortega
• Ha sido presentada, a modo de instalación sonora, en la propia Fonoteca Nacional; en el Museo de los Ferrocarriles de la ciudad de Puebla; en el Museo de los Ferrocarrileros de la ciudad de México.
• Fue parte del diseño sonoro de un documental, producido y realizado por el Museo de los Ferrocarrileros de la ciudad de México, sobre el rescate de dos Locomotoras de Vapor que datan de 1901: la Locomotora FCI67 y la Locomotora NdeT507.
• Oídos de Acero es una obra que ha sido presentada en vivo y como instalación sonora en ocho países: México, Austria, España, Cuba, Reino Unido, Argentina, Alemania, Francia.
El Principio Esperanza (Das Prinzip Hoffnung) es una obra radiofónica de Zael Ortega que fue comisionada por Sul Ponticello (España) en 2016 y que fue presentada en el Festival Zeppelin (España) en 2017 y en MUSLAB (México) en 2017
El Principio Esperanza (Das Prinzip Hoffnung) es una obra radiofónica que fue comisionada en 2016 por el proyecto TRASHUMANCIAS (España), la cual fue presentada a modo de concierto-instalación y asimismo fue difundida en Radio Nacional de España (RNE) en enero de 2017. De igual forma, dicha obra fue presentada en el Festival Zeppelin (2017) dentro del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (España). Asimismo, esta obra fue presentada en la Muestra Internacional de Música Electroacústica MUSLAB (2017) que, entre otras, tuvo como sede el Espacio Sonoro de la UAM-Xochimilco (México).
A diferencia de su primera edición, que tuvo formato de ciclo de actividades, TRASHUMANCIAS (2016) puso todo su foco en el hecho creativo, a través del encargo de cuatro piezas radiofónicas en torno al tema de la Utopía, formuladas a partir de diferentes perspectivas, y con motivo del 5º centenario de la publicación del libro «Utopía» de Tomás Moro. En el programa La Casa del Sonido de Radio Nacional de España (RNE) se pudo escuchar el estreno de estas cuatro obras radiofónicas comisionadas respectivamente a:
• Adolfo Núñez | El relato, la narración (en «Utopía» de Tomás Moro).
• Sergio Blardony & Pilar Martín Gila | La utopía como hecho, acción o tentativa.
• Diana Pérez Custodio | La utopía poética (texto de Edmond Jabès).
• Zael Ortega | El pensamiento utópico filosófico («El Principio Esperanza» de Ernst Bloch).
Para una información completa y detallada por favor visita la página El Principio Esperanza (Das Prinzip Hoffnung)
La Hybris del Mal (2014) es una obra sonora de Zael Ortega que esboza tres etapas fundamentales del narcotráfico en México: la fabricación, la producción y el consumo
Esta obra fue creada en el año 2014 y tiene como fundamento la Escucha Situada entendida como un método propio de investigación creadora, el cual no es una simple herramienta dialógica que tiene como base los campos de la antropología y la sociología, sino que es en sí misma un modo de creación de conocimiento imprescindible para los campos de la política de la oralidad y la política de la sonoridad, y que además es tan importante como la historia escrita.
Esta organización de sonidos desea evocar tres etapas fundamentales del narcotráfico en México: la fabricación, la producción y, de igual forma, el consumo. La palabra Hybris puede ser entendida como el pecado de la desmesura. Tal como dice el filósofo colombiano Santiago Castro-Gómez: «Cuando los mortales quieren ser como los dioses, pero sin tener capacidad de serlo, incurren en el pecado de la Hybris«.
Es así que en esta obra, La Hybris del Mal, escucharemos detonaciones, disparos, sonidos estridentes y ásperos que tienen como finalidad última evocar, es decir, traer a la imaginación, algunas de las sonoridades pertenecientes a la cultura del narcotráfico en México. De igual forma, también podremos escuchar (aproximadamente a la mitad de la pieza) algunos sonidos relativos a los estragos físicos producidos por el consumo exacerbado de narcóticos y estupefacientes.
Para una información completa y detallada por favor visita la página La Hybris del Mal
Artículo de investigación antropológica de la Dra. Anayuri Güemes sobre la obra La Hybris del Mal
Nos da muchísimo gusto poder compartir un artículo de investigación antropológica de la Dra. Anayuri Güemes sobre la obra La Hybris del Mal Este artículo fue publicado en la revista arbitrada Xihmai en Julio de 2020.
Pedro alias «El Gránulo Sonoro» es una obra radiofónica de Zael Ortega que obtuvo el primer lugar en Radio UNAM en el Concurso Radiofónico por su 70 Aniversario en 2007
Pedro alias «El Gránulo Sonoro» es una obra de arte radiofónico creada en 2006 que obtuvo el Primer Lugar en Radio UNAM, en el Concurso Radiofónico por su 70 Aniversario en el año 2007.
Esta obra radiofónica tiene como tema principal la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo.
El jurado para este concurso fue el artista sonoro y radiofónico Emiliano López Rascón (miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte).
Para más información por favor visita la página Pedro alias «El Gránulo Sonoro»
Macchina Lirica es una obra radiofónica de Zael Ortega que obtuvo el segundo lugar en la Bienal Internacional de Radio en 2004
Macchina Lirica es una obra radiofónica que obtuvo el Segundo Lugar en la categoría de Arte Radiofónico en la Bienal Internacional de Radio de 2004.
El jurado para esta categoría estuvo conformado por:
* José Iges (España): artista sonoro y radiofónico, es uno de los investigadores más importantes del mundo en el campo del arte sonoro y radiofónico.
* Götz Naleppa (Alemania): prestigiado dramaturgo, artista radiofónico y director de radio drama.
* Janete El Haouli (Brasil): artista radiofónica, investigadora y profesora de la Universidad de Londrina, Brasil.
Como creador de arte radiofónico Zael Ortega ha recibido cuatro premios de la Bienal Internacional de Radio (2004, 2008, 2010) y de Radio UNAM (2007) en los festejos por su 70 aniversario, el jurado para este concurso fue el prestigiado artista radiofónico Emiliano López Rascón (miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte).
Sus obras radiofónicas han sido presentadas en más de cincuenta radiodifusoras de todo el mundo: como por ejemplo, la Deutschland Radio de Alemania (invitado por Götz Naleppa); Radio Francia Internacional (RFI); Radio Nacional de España (RNE); Radio y Televisión Española (RTVE); Radio Revolten (Alemania); Radio Campus (Francia); RadioArte (Italia); Radio Tsonami (Chile); Radio Sur Aural (Bolivia); Radio CASo del Centro de Arte Sonoro (Argentina); Radio Educación (México); Radio UNAM (México); 60 Secondes Radio (Canadá) como finalista en las ediciones 2021 y 2022, y la prestigiada Kunstradio de Austria (invitado por José Iges), la radio cultural especializada en arte radiofónico desde 1987.
De igual forma, sus obras electroacústicas, sonoras y radiofónicas han sido presentadas en trece países del mundo: Reino Unido, Argentina, Cuba, España, Francia, Austria, Alemania, Canadá, Chile, Colombia, Bolivia, Perú y México.
Para más información por favor visita la página Macchina Lirica
Holística Sonora del Zócalo de Puebla (2007) es una obra de Zael Ortega que fue comisionada por la Universidad Iberoamericana Puebla y que obtuvo mención honorífica en la Bienal Internacional de Radio en 2008
Holística Sonora del Zócalo de Puebla es un paisaje sonoro electroacústico que fue creado por Zael Ortega en 2007 a partir de una comisión por parte de la Universidad Iberoamericana Puebla, para ser presentado en vivo en el congreso Ética y Estética de la ciudad: percepciones, realidades y encuentros (2007).
Posteriormente, esta obra obtuvo una Mención Honorífica en la categoría de Arte Radiofónico en la 7ma Bienal Internacional de Radio en 2008.
Como creador de arte radiofónico Zael Ortega ha recibido cuatro premios de la Bienal Internacional de Radio (2004, 2008, 2010) y de Radio UNAM (2007) en los festejos por su 70 aniversario, el jurado para este concurso fue el prestigiado artista radiofónico Emiliano López Rascón (miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte).
Sus obras radiofónicas han sido presentadas en más de cincuenta radiodifusoras de todo el mundo: como por ejemplo, la Deutschland Radio de Alemania (invitado por Götz Naleppa); Radio Francia Internacional (RFI); Radio Nacional de España (RNE); Radio y Televisión Española (RTVE); Radio Revolten (Alemania); Radio Campus (Francia); RadioArte (Italia); Radio Tsonami (Chile); Radio Sur Aural (Bolivia); Radio CASo del Centro de Arte Sonoro (Argentina); Radio Educación (México); Radio UNAM (México); 60 Secondes Radio (Canadá) como finalista en las ediciones 2021 y 2022, y la prestigiada Kunstradio de Austria (invitado por José Iges), la radio cultural especializada en arte radiofónico desde 1987.
De igual forma, sus obras electroacústicas, sonoras y radiofónicas han sido presentadas en trece países del mundo: Reino Unido, Argentina, Cuba, España, Francia, Austria, Alemania, Canadá, Chile, Colombia, Bolivia, Perú y México.
Para más información por favor visita la página Holística Sonora del Zócalo de Puebla
Que gire el Suma Qamaña (2014) es una obra de Zael Ortega que obtuvo mención honorífica en el proyecto colectivo Balón Babel organizado por el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras en 2014
El Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) convocó a participar en este proyecto colectivo que presentó formalmente la mejor mezcla y la mejor interpretación sonora dentro del X Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías Visiones Sonoras, que se llevó a cabo del 22 al 25 de octubre de 2014 en la ciudad de Morelia, Michoacán.
La obra sonora Que gire el Suma Qamaña obtuvo Mención Honorífica en el proyecto colectivo Balón Babel (2014), organizado por el artista sonoro Emiliano López Rascón (miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte) y el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS).
Para una información completa y detallada por favor visita la página Que gire el Suma Qamaña
Cruenta Migración es una obra sonora de Zael Ortega que fue seleccionada y publicada por SONOM: Festival Internacional de Arte Sonoro en 2012
Publicación y presentación de la obra sonora Cruenta Migración en SONOM: Festival Internacional de Arte Sonoro 2012 (Monterrey, México)
Para más información por favor visita la página Cruenta Migración
La mujer que yo amé es una obra radiofónica de Zael Ortega que fue comisionada por Radio UNAM en 2010 para el proyecto Bastidor Acústico
La mujer que yo amé es una obra radiofónica que fue comisionada por Radio UNAM en el año 2010 para el proyecto Bastidor Acústico: una interpretación radiofónica de las artes plásticas y visuales (pintura, escultura, fotografía, etcétera). La mujer que yo amé es una interpretación sonora a partir de una obra fotográfica de Jan Saudek, con el mismo nombre.
Para más información por favor visita la página La mujer que yo amé
Acueyametepec: Tierra Sonora de Magueyes y Ranas es una obra de Zael Ortega que fue comisionada en 2012 por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla para ser presentada en Sinapsis: Festival de Arte Sonoro
Acueyametepec: Tierra Sonora de Magueyes y Ranas es un paisaje sonoro electroacústico comisionado por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla en 2012 para Sinapsis: Festival de Arte Sonoro.
Esta obra trata de evocar lo que fue Acueyametepec: Tierra Sonora de Magueyes y Ranas conocido posterior y actualmente como Fuerte de Loreto: importante lugar de enunciación geopolítica de la ciudad de Puebla (México) contra el colonialismo político-militar francés.
Para más información por favor visita la página Acueyametepec: Tierra Sonora de Magueyes y Ranas
Destrusum Zoníti es un proyecto de creación sonora realizado en el año 2000
En el año 2000, Zael Ortega (Zógol Aifos) fue creador, junto con el antropólogo y artista visual Joelle Ortega (Itna Síset), de Destrusum Zoníti proyecto de creación sonora que puede ser considerado un proyecto pionero en Puebla (México), ya que su estructura compositiva fue creada a partir de la síntesis granular y la deconstrucción sonora. Este proyecto fue presentado en vivo en variadas instituciones culturales y en diversos medios de comunicación entre los años 2002 y 2004.
Para más información por favor visita la página Destrusum Zoníti
Anayuri Güemes y Zael Ortega fundaron el Seminario de Arte Radiofónico realizado en 2008 y en 2010 en la Universidad Autónoma de Puebla
En el año 2008, Anayuri Güemes y Zael Ortega fundaron el Seminario de Arte Radiofónico, apoyado en su primera etapa por la Dirección de Comunicación Institucional de la Universidad Autónoma de Puebla | BUAP.
• En el año 2008, el Seminario de Arte Radiofónico tuvo como invitados inaugurales a la Dra. Lidia Camacho y al filósofo Mtro. Jorge Juanes, los cuales impartieron una conferencia magistral sobre los orígenes de la creación radiofónica y su estrecha relación con las vanguardias artísticas del siglo XX, el cual tuvo como sede el Paraninfo de la Universidad Autónoma de Puebla | BUAP. Asimismo, dentro de las actividades del Seminario de Arte Radiofónico en 2008, también se llevó a cabo la presentación del libro El Radioarte de la Dra. Lidia Camacho.
• En el año 2010, el Seminario de Arte Radiofónico fue impartido por el Dr. José Iges y el artista sonoro Mtro. Emiliano López Rascón el cual tuvo como sede el tercer patio del Edificio Carolino de la Universidad Autónoma de Puebla | BUAP.
La Dra. Lidia Camacho y el filósofo Jorge Juanes inauguraron el Primer Seminario de Arte Radiofónico en la Universidad Autónoma de Puebla en 2008
La Dra. Lidia Camacho fue fundadora de la Bienal Internacional de Radio. Fundadora y ex-directora de la Fonoteca Nacional. Ex-directora de Radio Educación. Ex-directora del Instituto Nacional de Bellas Artes. Ex-directora del Festival Internacional Cervantino. Ex-directora general de Televisión Educativa (SEP).
El Mtro. Jorge Juanes es filósofo y crítico de arte. Investigador de tiempo completo del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), sección Arte y cultura. Es miembro del Seminario Universitario de Modernidad. Versiones y dimensiones, de la UNAM, fundado por el filósofo Bolívar Echeverría. Fue miembro fundador del Seminario de El Capital en la Facultad de Economía, en la misma universidad.
Jorge Juanes, Lidia Camacho, José Carlos Bernal y Zael Ortega en el Paraninfo de la Universidad Autónoma de Puebla (2008).
Jorge Juanes, Lidia Camacho, José Carlos Bernal y Zael Ortega en el Paraninfo de la Universidad Autónoma de Puebla (2008).
Jorge Juanes, Lidia Camacho, José Carlos Bernal y Zael Ortega en el Paraninfo de la Universidad Autónoma de Puebla (2008).
Jorge Juanes, Lidia Camacho, José Carlos Bernal y Zael Ortega en el Paraninfo de la Universidad Autónoma de Puebla (2008).
Jorge Juanes, Lidia Camacho, José Carlos Bernal y Zael Ortega en el Paraninfo de la Universidad Autónoma de Puebla (2008).
Jorge Juanes, Lidia Camacho, José Carlos Bernal y Zael Ortega en el Paraninfo de la Universidad Autónoma de Puebla (2008).
Conferencia magistral de la Dra. Lidia Camacho en el Paraninfo de la Universidad Autónoma de Puebla (2008).
Nota de La Jornada sobre la visita de Lidia Camacho a la Universidad Autónoma de Puebla en 2008.
El Dr. José Iges y el artista sonoro Emiliano López Rascón impartieron el Segundo Seminario de Arte Radiofónico en la Universidad Autónoma de Puebla en 2010
El Dr. José Iges es artista sonoro, artista radiofónico e intermedia y uno de los investigadores más importantes del mundo en el campo del arte sonoro y el arte radiofónico.
El Mtro. Emiliano López Rascón es artista sonoro, creador radiofónico, ex-director de producción de Radio UNAM, y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
José Iges en el Museo Universitario Casa de los Muñecos de la BUAP (2010).
Emiliano López Rascón en el Museo Universitario Casa de los Muñecos de la BUAP (2010).
José Iges, Emiliano López Rascón y Zael Ortega en Radio BUAP (2010).
José Iges, Emiliano López Rascón y Zael Ortega en Radio BUAP (2010).
José Iges y Emiliano López Rascón en el Museo Universitario Casa de los Muñecos de la BUAP (2010).
Anayuri Güemes y José Iges en «La Pasita», Puebla (2010).
José Iges y Emiliano López Rascón en el Salón Barroco de la BUAP (2010).
José Iges en «La Pasita», Puebla (2010).
Nota de La Jornada sobre la visita de José Iges a la Universidad Autónoma de Puebla en 2010.
Otros reconocimientos: