Este trabajo de investigación, de Anayuri Güemes y Zael Ortega, realizado en abril de 2014, se suma a los propósitos generales de Artes Electroacústicas los cuales no se limitan únicamente a la producción de un programa de radio ni mucho menos a la promoción de un género musical, sino que de este proyecto matriz se desprenden otros proyectos alternos dedicados principalmente a Pensar la Radio, pero que incluso van más allá y logran trascender la radio: como la responsabilidad de proponer y fundamentar una Escucha Situada como base para una Ética Política de la Escucha, que restablezca y restituya el poder político de la Escucha y que tenga como criterio ético material la voz y el rostro de un Otro concreto localizado en el Sur global. Todo esto busca precisamente contribuir/cooperar/colaborar con la creación de otros modos de Pensar y hacer la Radio desde la Radio.
Es por ello que nos da mucho gusto poder compartirte el trabajo de investigación La Historia de una Radio Negada: Radio UAP, realizado por Anayuri Güemes y Zael Ortega, el cual fue presentado en 2015 en el XV Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación: FELAFACS 2015 con sede en Colombia.
Hasta donde tenemos conocimiento, es la primera vez que la Historia de Radio UAP: 1937-1997 (anterior a Radio BUAP) fue presentada en un ámbito académico internacional.
Este trabajo es parte de la investigación doctoral Formación de públicos radiofónicos en la Radio Universitaria de la BUAP, realizada por Anayuri Güemes Cruz de 2012 a 2016, y dirigida por la Dra. Ana Rosas Mantecón (SNI III), dentro del programa de posgrado en Ciencias Antropológicas de la UAM / Iztapalapa.
¿Cuál es la historia de la Radio Universitaria de Puebla?
Cristina Romo Gil, pionera en la investigación de la radio universitaria en México, en su libro La Otra Radio. Voces débiles, voces de esperanza (1990), señala y cuestiona la inequidad existente dentro de la radiodifusión que se hace en México, ya que predomina un modelo radiofónico que está configurado con base a la radio comercial.
La Historia de una Radio Negada: Radio UAP (1937-1997) es una investigación y creación radiofónica realizada en abril de 2014 y presentada el 6 de Octubre de 2015 en el XV Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación, FELAFACS 2015, con sede en Colombia. Hasta donde se tiene conocimiento, esta ha sido la primera vez que la historia de Radio UAP (anterior a Radio BUAP) se ha presentado en un ámbito académico internacional.
Este trabajo de investigación y creación, de la antropóloga Anayuri Güemes y el filósofo Zael Ortega, se suma a los propósitos generales de Artes Electroacústicas, los cuales no se limitan únicamente a la producción de un programa de radio ni mucho menos a la promoción de un género musical, sino que de este proyecto matriz se desprenden otros proyectos alternos dedicados principalmente a pensar la radio, pero que incluso van más allá y logran trascender la radio: como la responsabilidad de proponer y fundamentar una Escucha Situada como base para una Ética Política de la Escucha, que restablezca y restituya el poder político del escuchar y que tenga como criterio material la voz y el rostro de un Otro concreto localizado en el Sur global. Todo esto busca precisamente contribuir/cooperar/colaborar con la creación de otros modos de hacer radio desde la otra radio.
¿Pero qué entendemos por La Otra Radio? Entendida en palabras de Cristina Romo Gil, La Otra Radio es aquella que pretende trasladar el proceso de comunicación del interés particular al interés social; del interés del público al interés público; del comportamiento condicionado al comportamiento consciente autodeterminado… (Romo, 1990). Esta definición refleja precisamente el quehacer de la radio universitaria, entendida justamente como parte de esa otra radio, es por ello que consideramos sumamente importante irrumpir e interpelar la historia para investigar a detalle sobre la lucha por la existencia de La Otra Radio en Puebla.
En su libro, Cristina Romo Gil (1990) comparte la posición de la Universidad Autónoma de Puebla en relación a la exigencia de la fundación de su propia radio universitaria, a través de un desplegado publicado en la revista Proceso el 20 de septiembre de 1982: La creación de radiodifusoras universitarias tiene varias implicaciones. Además del cumplimiento de sus tareas expresas, estas emisoras combaten en los hechos la concentración monopólica de la información y de la cultura, y abren causes a la expresión de opiniones de quienes no tienen oportunidad de hacer oír su voz, de las grandes mayorías de la nación. Y ha sido precisamente la radio universitaria, la principal representante de la radio cultural, sobre todo cuando se busca entender la radio no comercial, aunque actualmente estas figuras no son suficientes para explicar la radio en su totalidad. La radiodifusión universitaria tiene una historia muy interesante que ha sido muy poco escuchada desde su particularidad.
Cristina Romo señala que hasta 1990 sólo el estado de Puebla no contaba con una estación ni cultural ni universitaria, a pesar de la empecinada insistencia por parte de la Universidad Autónoma de Puebla, y es precisamente esa larga insistencia entendida como una permanente y significativa lucha, lo que a modo de restitución social queremos presentar en este trabajo de investigación.
¿Qué ha significado hasta el día de hoy, para la comunidad universitaria, lograr obtener una estación radiofónica permisionada para su universidad?
A la escucha de la radio universitaria y sus públicos: nuevo libro de la Dra. Anayuri Güemes Cruz
Respecto a estos mismos temas, aprovechamos esta oportunidad para compartirte que A la escucha de la radio universitaria y sus públicos (2019) es el más reciente libro de la antropóloga y socióloga Anayuri Güemes el cual fue presentado en la Universidad Iberoamericana Puebla en noviembre de 2021 dentro del marco del 7mo Encuentro de Radio Universitaria (2021). Asimismo, dicho libro también fue presentado en mayo de 2022 en el Complejo Cultural Universitario (CCU) de la Buap.
Este libro pretende generar una reflexión profunda sobre los públicos de la radio pública en México ―universitaria―, en este sentido indaga sobre qué actores están involucrados en este fenómeno, cuál es la labor de dichos actores en su conformación y cómo ha sido esa construcción histórica de la relación entre las instituciones radiofónicas universitarias y sus readioescuchas. Estas interrogantes se vuelven aún más complejas si se piensan en función de las sociedades actuales, a partir de la incorporación tecnológica dentro del ámbito radiofónico. Lo anterior me permite replantear la relación entre medios ―Radio universitaria de la BUAP― y públicos. Esto implica investigar en la diversidad de los radioescuchas desde las instituciones radiofónicas y desde los propios públicos a partir de la radio universitaria, en este caso de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Con esto pretendo responder: ¿por qué los públicos se sienten invitados a escuchar determinada oferta radiofónica? y ¿cómo incorporan el consumo radiofónico a su vida?, además, ¿cómo es que devienen en públicos de la radio universitaria de la BUAP?
Este trabajo es parte de la investigación doctoral Formación de públicos radiofónicos en la Radio Universitaria de la BUAP, realizada por Anayuri Güemes Cruz de 2012 a 2016, y dirigida por la Dra. Ana Rosas Mantecón (SNI III), dentro del programa de posgrado en Ciencias Antropológicas de la UAM / Iztapalapa.
Para más información por favor visita:
Artículo de la Dra. Anayuri Güemes Cruz
También nos da muchísimo gusto poder compartirte un artículo de investigación antropológica de la Dra. Anayuri Güemes Cruz sobre La Historia de la Radio Universitaria de Puebla / Radio UAP.