La filosofía no piensa la filosofía.
La filosofía no piensa textos filosóficos.
La filosofía piensa lo no-filosófico: la realidad.
Pareciera que la filosofía ha surgido en la periferia, como necesidad de pensarse a sí misma ante el centro y como exterioridad, o simplemente ante el futuro de liberación. Ello hace posible filosofar en la periferia, en naciones subdesarrolladas y dependientes, en culturas dominadas y coloniales, en una formación social periférica, desde las clases explotadas, sólo si no se imita el discurso de la filosofía del centro, si se descubre otro discurso. Dicho discurso para ser otro radicalmente, debe tener otro punto de partida, debe pensar otros temas y con método diverso.
Enrique Dussel
Es egresado del Colegio de Filosofía, con especialidad en Estética y Filosofía del Arte, de la Universidad Autónoma de Puebla (México). Desde el año 2000 su trabajo se encuentra abocado específicamente al campo de la Investigación Creadora, algo muy distinto a la investigación artística, es decir, la idea de Investigación Creadora no se refiere a la investigación «sobre» el arte, ni tampoco se refiere a la investigación «para» el arte, sino por el contrario, la Investigación Creadora se refiere específicamente a la Investigación desde la Creación (y no desde el «arte» entendido históricamente como «ars» en su acepción geopolítica latina, o «tékhne» en su acepción geopolítica griega).
Es decir, la creación es entendida aquí como una crianza para el cuidado de la vida (como la idea de lxs wawas o la Pachamama andina), lo que significa que la creación es una ética del cuidado de la vida, y que por tanto desde aquí tiene como propósito metodológico la responsabilidad ética de poner en diálogo la historia oral, la memoria política y la Escucha para la construcción de un pensamiento crítico latinoamericano desde la creación sonora, que contribuya a visibilizar y reconocer otros modos de Aprender a Escuchar, Pensar y Crear, porque desde este horizonte de reflexión Aprender a Escuchar significa Aprender a Pensar.
Para una información completa y detallada por favor visita las páginas:
En la investigación creadora de Zael Ortega dialogan, por un lado, los campos de la investigación filosófica, antropológica y sociológica; y por otro lado, los campos de la música electroacústica, el arte radiofónico y el documental sonoro
Todos estos campos fundamentan la construcción de una Ética Política de la Escucha, otro proyecto propio de Investigación Creadora iniciado por Zael Ortega en 2010 y desde donde parte toda su idea de creación sonora y radiofónica entendida como Organización de Sonido, lo cual implica crear más allá que el arte sonoro de museo que ha predominado desde mediados del siglo pasado.
Para una información completa y detallada por favor visita las páginas:
Investigación Creadora
Ética Política de la Escucha
El trabajo de Zael Ortega como creador sonoro está fundamentado en la Escucha Situada
La Escucha Situada es otro método propio de investigación creadora iniciado en 2010, el cual no es una simple herramienta dialógica que tiene como base los campos de la antropología y la sociología, sino que es en sí mismo un modo de creación de conocimiento imprescindible para los campos de la política de la oralidad y la política de la sonoridad, y que además es tan importante como la historia escrita. Es debido a la singularidad de estos métodos que el trabajo de Zael Ortega ha sido premiado en variadas ocasiones por algunas de las radios culturales más importantes del país: Radio Educación y Radio UNAM.
Para una información completa y detallada por favor visita las páginas:
Investigación Creadora
Ética Política de la Escucha
Zael Ortega se dedica a la investigación creadora dentro del campo sonoro y radiofónico desde el año 2000
Destrusum Zoníti es un proyecto de creación sonora realizado en el año 2000
En el año 2000, Zael Ortega (Zógol Aifos) fue creador, junto con el antropólogo y artista visual Joelle Ortega (Itna Síset), de Destrusum Zoníti proyecto de creación sonora que puede ser considerado un proyecto pionero en Puebla (México) ya que su estructura compositiva fue creada a partir de la síntesis granular y la deconstrucción sonora. Este proyecto fue presentado en vivo en variadas instituciones culturales y en diversos medios de comunicación entre los años 2002 y 2004.
Para más información por favor visita la página Destrusum Zoníti
Artes Electroacústicas es un proyecto radiofónico creado y producido por Anayuri Güemes y Zael Ortega desde el año 2000 hasta el día de hoy
Artes Electroacústicas es el primer y único programa radiofónico en Puebla completamente abocado a la creación sonora y radiofónica experimental, que cuenta actualmente con 22 años de haber sido concebido y 17 años al aire en Radio Universidad Autónoma de Puebla / Radio BUAP.
Artes Electroacústicas construyó en Puebla la primera impronta en la difusión y promoción del arte sonoro, el arte radiofónico y la música electroacústica, esto incluso antes que cualquier festival de música contemporánea o arte sonoro en Puebla, por ello se puede afirmar que es un proyecto seminal y pionero no sólo en Puebla sino en gran parte del país, ya que surge sólo un año después de que Radio UNAM conformara su primera barra de programación para jóvenes en 1999 y dos años antes del festival Radar: Espacio de Exploración Sonora de 2002.
Artes Electroacústicas ha sido beneficiado en dos ocasiones por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (2007 y 2009), y ha sido avalado por investigadores y artistas tanto nacionales como internacionales.
Para una información completa y detallada por favor visita la página Artes Electroacústicas
Zael Ortega ha recibido cuatro premios de la Bienal Internacional de Radio y de Radio UNAM
Como creador radiofónico Zael Ortega ha recibido cuatro premios de la Bienal Internacional de Radio (2004, 2008, 2010) y de Radio UNAM (2007) en los festejos por su 70 aniversario.
Algunos de los artistas e investigadores que han premiado el trabajo radiofónico de Zael Ortega son:
* José Iges (España): artista sonoro y radiofónico, es uno de los investigadores más importantes del mundo en el campo del arte sonoro y radiofónico.
* Götz Naleppa (Alemania): prestigiado dramaturgo, artista radiofónico y director de radio drama.
* Manuel Rocha Iturbide (México): uno de los artistas sonoros más importantes de México.
* Lidia Camacho (México): fundadora de la Bienal Internacional de Radio y fundadora de la Fonoteca Nacional.
* Janete El Haouli (Brasil): artista radiofónica, investigadora y profesora de la Universidad de Londrina, Brasil.
* Emiliano López Rascón (México): prestigiado artista radiofónico, director de radio drama y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Para una información completa y detallada por favor visita la página Portafolio
Las obras radiofónicas de Zael Ortega se han presentado en más de cincuenta radiodifusoras (FM / Web) de todo el mundo especializadas en arte radiofónico
Entre las más importantes: Deutschland Radio de Alemania (invitado por Götz Naleppa); Radio Francia Internacional (RFI); Radio Nacional de España (RNE); Radio y Televisión Española (RTVE); Radio Revolten (Alemania); Radio Campus (Francia); RadioArte (Italia); Radio Tsonami (Chile); Radio Sur Aural (Bolivia); Radio CASo del Centro de Arte Sonoro (Argentina); Radio Educación (México); Radio UNAM (México); 60 Secondes Radio (Canadá) como finalista en las ediciones 2021 y 2022; y la prestigiada Kunstradio de Austria (invitado por José Iges), la radio cultural especializada en arte radiofónico desde 1987.
Para una información completa y detallada por favor visita la página Portafolio
Las obras electroacústicas, sonoras y radiofónicas de Zael Ortega han sido presentadas en trece países del mundo: Reino Unido, Argentina, Cuba, España, Francia, Austria, Alemania, Canadá, Chile, Colombia, Bolivia, Perú y México
Para una información completa y detallada por favor visita la página Portafolio
Zael Ortega ha recibido numerosas comisiones y encargos por parte de diversas instituciones para crear paisajes sonoros y obras de música electroacústica, arte sonoro y arte radiofónico
Ha recibido comisiones y encargos, entre otras instituciones, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México; el Centro Nacional de las Artes (CENART); el Proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura del Gobierno de México; la Fonoteca Nacional; Radio UNAM; el Festival Internacional de Cine Indígena y Afrodescendiente; la Universidad Iberoamericana Puebla;la Secretaría de Cultura del Estado de Puebla; la prestigiada Kunstradio de Austria (invitado por José Iges), la radio cultural especializada en arte radiofónico desde 1987; la revista de arte sonoro Sul Ponticello de España: una de las más importantes de Europa; entre otras instituciones, para crear paisajes sonoros y obras de música electroacústica, arte sonoro y arte radiofónico.
Para una información completa y detallada por favor visita la página Portafolio
Oídos de Acero es una obra de Zael Ortega que fue comisionada por la Fonoteca Nacional en 2009; obtuvo el primer lugar en la Bienal Internacional de Radio en 2010; y ha sido presentada en ocho países del mundo
Oídos de Acero fue creada por Zael Ortega en 2009 por encargo de la Fonoteca Nacional con motivo del Centenario de la Revolución Mexicana y para formar parte del álbum discográfico Reconstrucciones Sonoras de la Revolución, producido por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en 2009. Posteriormente, Oídos de Acero obtuvo en 2010 el 1er Lugar en la categoría de Arte Radiofónico en la 8va Bienal Internacional de Radio (2010). Oídos de Acero es parte del proyecto de arte sonoro/arte radiofónico iberoamericano Iberwave, el cual contó con la curaduría del artista sonoro y radiofónico José Iges (España), proyecto que a su vez fue comisionado por la prestigiada Kunstradio (Austria) en 2013. Como parte de las presentaciones de Iberwave, Oídos de Acero también fue presentada en el Centro Cultural de España en la ciudad de México. Oídos de Acero ha sido presentada en vivo y como instalación sonora en ocho países del mundo: México, Austria, España, Cuba, Reino Unido, Argentina, Alemania, Francia.
Para una información completa y detallada por favor visita la página Oídos de Acero
Zael Ortega ha sido beneficiado en dos ocasiones por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (2007 y 2009)
• Asimismo, también fue beneficiado por el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (México), donde inauguró la categoría de Interdisciplina en 2019, en el programa de Innovación Artística, con la segunda etapa del proyecto Aprender a Escuchar: Creación Sonora sobre Poesía Originaria (2018-2020), que dio como resultado la creación de tres obras sonoras, de 20 minutos de duración cada una, las cuales se han presentado en doce plataformas de ocho países: Canadá, España, Bolivia, Chile, Argentina, Colombia, Perú, y México.
• De igual forma, fue premiado en 2021 por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través del Centro Nacional de las Artes (CENART) y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura del Gobierno de México para la realización del proyecto Eco-Escucha: Creación Sonora para una ética del cuidado de la vida (2021), en co-creación con dos poetas nahuas originarias del Estado de Tlaxcala: Ethel Xochitiotzin Pérez y Fabiola Carrillo Tieco para la producción de dos obras sonoras de 20 minutos de duración cada una.
Para una información completa y detallada por favor visita la página Portafolio
Zael Ortega fue beneficiado por el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla por su proyecto Aprender a Escuchar: Creación Sonora sobre Poesía Originaria
Como creador sonoro, Zael Ortega fue beneficiado por el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla en 2019, donde inauguró la categoría de Interdisciplina, en el programa de Innovación Artística (2019), con la segunda etapa del proyecto Aprender a Escuchar: Creación Sonora sobre Poesía Originaria (2018-2020), que dio como resultado la creación de 3 obras sonoras de 20 minutos de duración cada una, las cuales se han presentado en doce plataformas de ocho países: Canadá, España, Bolivia, Chile, Argentina, Colombia, Perú, y México.
Para una información completa y detallada por favor visita la página Aprender a Escuchar: Creación Sonora sobre Poesía Originaria
Zael Ortega recibió un premio del Centro Nacional de las Artes (CENART) por su proyecto Eco-Escucha: Creación Sonora para una ética del cuidado de la vida
Como creador sonoro con trayectoria, Zael Ortega recibió en el año 2021 un premio de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través del Centro Nacional de las Artes (CENART) y el Proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura para la realización de Eco-Escucha: Creación Sonora para una ética del cuidado de la vida (2021-2022), proyecto en co-creación con dos poetas nahuas originarias del Estado de Tlaxcala: Ethel Xochitiotzin Pérez y Fabiola Carrillo Tieco para la realización de dos obras sonoras de 20 minutos de duración cada una.
Para una información completa y detallada por favor visita la página Eco-Escucha: Creación Sonora para una ética del cuidado de la vida
Anayuri Güemes y Zael Ortega fundaron el Seminario de Arte Radiofónico realizado en 2008 y en 2010 en la Universidad Autónoma de Puebla
Anayuri Güemes y Zael Ortega fundaron el Seminario de Arte Radiofónico en el año 2008, apoyado en su primera etapa por la Dirección de Comunicación Institucional de la Universidad Autónoma de Puebla | BUAP.
• En el año 2008, el Seminario de Arte Radiofónico tuvo como invitados inaugurales a la Dra. Lidia Camacho y al filósofo Mtro. Jorge Juanes los cuales impartieron una conferencia magistral sobre los orígenes de la creación radiofónica y su estrecha relación con las vanguardias artísticas del siglo XX, el cual tuvo como sede el Paraninfo de la Universidad Autónoma de Puebla | BUAP. Asimismo, dentro de las actividades del Seminario de Arte Radiofónico en 2008, también se llevó a cabo la presentación del libro El Radioarte de la Dra. Lidia Camacho
• En el año 2010, el Seminario de Arte Radiofónico fue impartido por el Dr. José Iges y el artista sonoro Mtro. Emiliano López Rascón el cual tuvo como sede el tercer patio del Edificio Carolino de la Universidad Autónoma de Puebla | BUAP.
Para una información completa y detallada por favor visita la página del Seminario de Arte Radiofónico
Zael Ortega es productor del proyecto radiofónico A la Escucha del Feminismo Académico (2021)
A la Escucha del Feminismo Académico (2021) es un proyecto radiofónico dedicado al pensamiento académico feminista y su acceso universal.
La idea original de este proyecto es de la Dra. Anayuri Güemes, antropóloga y socióloga, así como Profesora-Investigadora (Tiempo Completo / SNI-I) de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la BUAP, actualmente funje como orientadora de género de dicha unidad académica. Las líneas de investigación y producción académica de la Dra. Anayuri Güemes están vinculadas a las relaciones de poder, las desigualdades, la escucha y el feminismo.
Este proyecto ha tenido la fortuna de ser presentado en dos prestigiados festivales de creación radiofónica: Radio Tsonami (Chile) en 2021 y Festival Sur Aural (Bolivia) en 2021 y 2022.
Idea original y conducción: Dra. Anayuri Güemes
Producción y diseño sonoro: Zael Ortega
Para escuchar la primera temporada de este proyecto radiofónico por favor visita la página A la Escucha del Feminismo Académico
Poniendo en diálogo la Investigación Creadora, la Ética Política y la Escucha, Zael Ortega ha presentado investigaciones y ponencias en variados congresos, encuentros y coloquios académicos especializados en Estética, Filosofía del Arte y Filosofía de la Música
También ha sido invitado por universidades como la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), la Universidad Iberoamericana Puebla (IBERO) y la Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) para presentar obras sonoras y también para impartir talleres, conferencias y charlas sobre Arte Sonoro, Arte Radiofónico y sobre Ética y Escucha.
Para una información completa y detallada por favor visita la página Portafolio
Zael Ortega ha cursado seminarios de especialización en Arte Sonoro, Arte Radiofónico, Instalación Sonora, Filosofía de la Música, Musicología, Semiótica de la Música, Estética Política de la Música, y Usos Artísticos de la Voz, entre otros seminarios
Ha tomado importantes seminarios con artistas sonoros y radiofónicos como David Moss (Estados Unidos), Murray Schafer (Canadá), José Iges (España), Andrea Cohen (Francia), Emma Rodero Antón (España) y Götz Naleppa (Alemania).
Para una información completa y detallada por favor visita la página Portafolio
La creación radiofónica de Zael Ortega ha sido avalada por los siguientes artistas e investigadores:
• Dr. José Iges (España): artista sonoro/radiofónico/intermedia y uno de los investigadores más importantes del mundo en el campo del arte sonoro y el arte radiofónico.
• Mtro. Antonio Russek (México): compositor pionero de música electroacústica en México y asimismo fundador del primer estudio de música electrónica en nuestro país.
• Dra. Lidia Camacho (México): fundadora de la Bienal Internacional de Radio. Fundadora y ex-directora de la Fonoteca Nacional. Ex-directora de Radio Educación. Ex-directora del Instituto Nacional de Bellas Artes. Ex-directora del Festival Internacional Cervantino. Ex-directora general de Televisión Educativa (SEP).
• Mtro. Emiliano López Rascón (México): artista sonoro, creador radiofónico, ex-director de producción de Radio UNAM, y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
• Mtro. Jorge Juanes (México): filósofo, crítico de arte e investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP.
El trabajo de Zael Ortega en la Investigación Creadora para una Ética Política de la Escucha lo promueve como uno de los noveles creadores radiofónicos más notables y singulares de México.
Aquí compartimos la versión descargable de nuestra Trayectoria:
De igual forma, aquí también compartimos una breve Semblanza descargable:
Philosophy does not think philosophy.
Philosophy don’t think philosophical texts.
Philosophy thinks the non-philosophical: reality.
It seems that philosophy has arisen in the periphery, as a need to think about oneself head on the center and as an exteriority, or simply head on the future of liberation. This makes possible to philosophize in the periphery, in underdeveloped and dependent nations, in dominated and colonial cultures, in a peripheral social formation, from the exploited classes, only if the discourse of the philosophy of the center is not imitated, if another discourse is discovered. This discourse to be another radically, must have another starting point, must think other issues with a diverse method.
Enrique Dussel
He is a graduate of the College of Philosophy, with a specialty in Aesthetics and Philosophy of Art, from the Autonomous University of Puebla (Mexico). Since 2000 his work has been specifically focused on the field of Research Creation something very different from artistic research, that is, the idea of Research Creation does not refer to research «about» art, nor does it refer to research «for» art, but on the contrary, Research Creation refers specifically to Research since Creation (and not from «art» historically understood as «ars» in its Latin geopolitical meaning, or «tékhne» in its Greek geopolitical meaning), in other words, creation is understood here as a breeding for the care of life (like the idea of the wawas or the Andean Pachamama), which means that creation is an ethics of the care of life, and that therefore from here its methodological purpose is the ethical responsibility of engaging in dialogue oral history, political memory and Listening for the construction of a Latin American critical thought from the sound creation, which contributes to making visible and recognizing other ways of Learn to Listen, to Thinking and to Create because from here Learn to Listen means Learn to Think.
In his work on Research Creation also dialogue, on one hand, the fields of philosophical, anthropological and sociological research; and on the other hand, the fields of electroacoustic music, radio art and sound documentary. All these fields are the basis for the construction of an Ethics and Politics of Listening another own project of Research Creation that he began in 2010 and from where all their idea of sound, radio and documentary creation understood as Organization of Sound starts, which implies creating beyond the museum sound art that has predominated since the middle of the last century.
He is the author and producer, together with the anthropologist and sociologist Anayuri Güemes, of Electroacoustic Arts, the first and only radiophonic place in Puebla (Mexico) completely devoted to experimental sound and radiophonic creation, that currently has 22 years of being conceived and 17 years on the air at Radio of the Autonomous University of Puebla / Radio Buap (Mexico).
Zael Ortega has been dedicated to research creation in the sound and radiophonic field since 2000.
Destrusum Zoníti is a sound creation project carried out in 2000 and published in 2002 by the philosopher and sound creator Zael Ortega (Zógol Aifos), and the anthropologist and visual artist Joelle Ortega (Itna Síset), which can be considered a pioneering project in Puebla (México) because its compositional structure was created from granular synthesis and sound deconstruction, which was presented in various cultural institutions and various media between 2002 and 2004.
His radiophonic work is also based on Situated Listening, another own method of creating research, which is not a simple dialogic tool based on the fields of anthropology and sociology, but is in itself an essential way of knowledge creation for the politics of orality and politics of sound fields, and which is also as important as written history. It is due to the uniqueness of these methods that his work has been awarded several times by some of the most important cultural radio stations in Mexico: Radio Educación and Radio UNAM.
His radio works have been presented in more than fifty radio stations around the world, like Deutschland Radio of Germany (invited by Götz Naleppa); Radio France International (RFI); Spanish Radio Television (RTVE); National Radio of Spain (RNE); Radio Revolten (Germany); Radio Campus (France); RadioArte (Italy); Radio Tsonami (Chile); Radio Sur Aural (Bolivia); Radio CASo del Centro de Arte Sonoro (Argentina); 60 Secondes Radio (Canada) as a finalist in the 2021 and 2022 editions, and the prestigious Kunstradio-Radiokunst of Austria (invited by José Iges), the main cultural radio specialized in radio art since 1987.
His electroacoustic works, sound works and radio art works have been presented live by invitation or competition in thirteen countries around the world: United Kingdom, Argentina, Cuba, Spain, France, Austria, Germany, Canada, Chile, Colombia, Bolivia, Peru and Mexico.
As a creator of radio art he has received four awards from the International Radio Biennial (2004, 2008, 2010) and Radio UNAM (2007) at the celebration for its 70th anniversary, the jury for this contest was the prestigious radio artist Emiliano López Rascón (member of the National System of Art Creators).
He has received numerous commissions from the Ministry of Culture of Mexico; the National Center of the Arts (CENART / Mexico); the Chapultepec, Nature and Culture Project; the National Sound Library; Radio UNAM; the International Festival of Indigenous and Afrodescendant Film; the Iberoamerican University of Puebla; the Ministry of Culture of the State of Puebla (México); the sound art magazine Sul Ponticello of Spain, one of the most important in Europe; among others institutions, to create sound landscapes and works of electroacoustic music, sound art and radio art.
His work Ears of Steel was created in 2009 commissioned by the Fonoteca Nacional (Mexico) on the occasion of the Centennial of the Mexican Revolution and to be part of the album Sound Reconstructions of the Mexican Revolution, produced by the National Council for Culture and the Arts in 2009. Ears of Steel obtained in 2010 the 1st Place in the category of Radio Art at the 8th International Radio Biennial (2010). Ears of Steel is part of the Ibero-American sound art/radio art project Iberwave which was curated by sound and radio artist José Iges (Spain), a project that was commissioned by the prestigious Kunstradio (Austria) in 2013. As part of the Iberwave presentations Ears of Steel was also presented at the Centro Cultural de España in Mexico City. Ears of Steel has been presented live and as a sound installation in eight countries of the world: Mexico, Austria, Spain, Cuba, United Kingdom, Argentina, Germany, France.
As a sound and radiophonic creator, he has been benefited, on two occasions, by the National Fund for Culture and the Arts of Mexico (2007 and 2009).
Likewise, he was benefited by the Municipal Institute of Art and Culture of Puebla (Mexico) where he inaugurated the Interdisciplinary category, in the Artistic Innovation Program (2019), with the second stage of the project Learn to Listen: Sound Creation on Indigenous Poets in Puebla (2018-2020), which resulted in the creation of 3 sound works of 20 minutes each which have been presented in twelve platforms from eight countries: Canada, Spain, Bolivia, Chile, Argentina, Colombia, Peru, and Mexico.
In the same way, he has been awarded in 2021 by the Ministry of Culture of Mexico through the National Center of the Arts (CENART / Mexico) and the Chapultepec, Nature and Culture Project, for the realization of Eco-Listening: Sound Creation for Ethics of the care of life (2021-2022), project in collaboration with two nahuas poets from Tlaxcala (Mexico): Ethel Xochitiotzin Pérez y Fabiola Carrillo Tieco for the realization of two sound works of 20 minutes each.
Thus, his work in Research Creation to the construction of an Ethics and Politics of Listening promotes him as one of the most notable and singular young radio art creators in Mexico.
Here we share the downloadable version of our Bio & Work:
Similarly here we share the downloadable version of this Short Bio: