Estas obras que a continuación te compartimos forman parte de Aprender a Escuchar: Creación Sonora sobre Poesía Originaria, una Investigación Creadora que logró, en su segunda etapa de 2019 a 2020, la creación de 3 obras sonoras de 20 minutos de duración cada una, las cuales se han presentado en doce plataformas de ocho países: Canadá, España, Bolivia, Chile, Argentina, Colombia, Perú, y México.
Las siguientes obras sonoras se crearon en colaboración con el poeta tutunakú Manuel Espinosa Sainos, originario de Ixtepec, Puebla (México), que nació el 4 de octubre de 1972. Es poeta y también traductor tutunakú. Ha sido asesor del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México (FONCA). Es locutor bilingüe en XECTZ «La Voz de la Sierra Norte». Ha colaborado para los suplementos culturales «El Búho» y «Ojarasca», entre otros. También ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México (FONCA) en el Programa «Escritores en Lenguas Indígenas» (1999-2000). Fue becario del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico de Puebla (2010; 2012). Obtuvo el Premio Nacional del Cuento Tutunakú en 1993. Obtuvo el Premio Estatal para Creadores Tlaltekatzin en el año 2000. Tuvo un reconocimiento a su trayectoria por el Instituto Poblano de la Juventud en 2003. Editó «El tesoro de un regalo excepcional» (Edamex, 2001), de Roger Patrón Luján. También colaboró en el libro «El arte de ser totonaca» (González Callado, Ma. de los Ángeles, ed.; Gobierno de Veracruz, 2009).
Versión Tutunakú / Español:
Versión Tutunakú / Française:
Samuel Laurance: voix en français.
La obra radiofónica Le mot et La graine en attente, sobre dos poesías tutunakús de Manuel Espinosa Sainos, fue finalista en 60 Secondes Radio: Concours de Création Radio (Canadá)
Samuel Laurance: voix en français.
Para conocer el proyecto completo por favor visita:
Sobre este mismo tema, aprovechamos para compartirte una entrevista en el emblemático programa radiofónico Ombligo de Tierra, fundado por Mardonio Carballo y conducido por Martín Tonalmeyotl, en donde exponemos algunas líneas de trabajo en la creación sonora y sus imbricaciones con el pensamiento crítico situado, la filosofía, la escucha, la ética política y la investigación creadora.