La cultura, la academia y la ciencia son para la gente de ciudad, porque si se pierden las costumbres, las lenguas, las otras formas de curarse, de organizarse, es culpa de la gente del pueblo; por eso es mejor que estén allá en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Puebla, Veracruz, Hidalgo, pero que no vengan a la ciudad porque quitan espacios. Mejor que no estudien porque no saben estudiar, que no canten porque lo hacen mal, escriben mal, y lo peor es que no tienen derecho a ser malos en sus asuntos, sólo deben de ser obedientes y respetuosos. Los de la ciudad tienen todos los derechos, ellos pueden equivocarse, estudiar un posgrado, salir de viaje y comer en un restaurant. Los indígenas no. Les está prohibido porque la tierra y diosito así los ha bendecido y maldecido, están bien allá en su tierra. La escritura es de citadinos educados, por eso las convocatorias de la mayoría de los premios literarios están dirigidos a las plumas castellanas, no para indígenas, pues aunque se auto-traduzcan, lo siguen haciendo mal y no dominan aún el español. Ser bilingüe o trilingüe con el idioma de un pueblo mancha el desarrollo económico de un país moderno. Por ello, siempre es mejor ser monolingüe en español que hablar dos o tres idiomas indígenas, si acaso hay idiomas buenos, sólo se aplica para aquellos que estudien inglés, alemán o francés.
Martín Tonalmeyotl
Poesía y Discriminación
En 2019 la segunda etapa de Aprender a Escuchar: Creación Sonora sobre Poesía Originaria inauguró la categoría de Interdisciplina en el programa de Innovación Artística (2019) del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (México), ya que como Investigación Creadora tuvo contemplado, dentro de sus propósitos principales, abocarse a los procesos de creación de lxs poetas Cruz Alejandra Lucas (tutunakú) y Martín Tonalmeyotl (nahua), además de los procesos de creación de nuestro propio trabajo en colaboración con dichxs poetas.
Aprender a Escuchar: Creación Sonora sobre Poesía Originaria es un proyecto que fue comisionado por el Festival Internacional de Cine Indígena y Afrodescendiente en 2018, y que está compuesto de cinco obras sonoras las cuales se han presentado en ocho países del mundo: Canadá, España, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Perú, y México
Aprender a Escuchar se ha presentado en doce plataformas especializadas en ecología acústica, arte sonoro, literatura iberoamericana, documental sonoro, música contemporánea, arte radiofónico, biodiversidad y paisaje sonoro, música electroacústica, sonoridades lingüísticas, y en programas radiofónicos sobre culturas y lenguas originarias, además de programas radiofónicos culturales.
Cabe resaltar que algunas de estas presentaciones se realizaron por invitación directa y otras por concurso o convocatoria. También es importante subrayar que como parte de este proyecto se realizaron dos presentaciones audiovisuales virtuales, en donde además de ofrecer a la escucha dos de las tres obras sonoras en colaboración con Cruz Alejandra Lucas (tutunakú) y Martín Tonalmeyotl (nahua), expusimos algunas líneas de trabajo en la creación sonora respecto al trabajo colaborativo con dichxs poetas.
A continuación, mostramos un breve listado de las doce plataformas de los ocho países donde fueron presentadas las obras sonoras creadas en este proyecto:
• 60 Secondes Radio | Concours de Création Radio (Canadá)
• Radio Nacional de España | La LiBéLuLa (España)
• Red Ecología Acústica | II Encuentro Internacional de Ecología Acústica (México)
• Festival Expresiones Contemporáneas III | Música contemporánea y electroacústica (México)
• La Ilusión | Festival de Arte Sonoro (Colombia)
• Sur Aural | Festival dedicado al documental sonoro de América Latina (Bolivia)
• Radio Tsonami | Proyecto de experimentación sonora y radiofónica (Chile)
• Transversal Sonora | Festival de Arte Sonoro y Música Electroacústica (Colombia)
• Centro de Arte Sonoro | Radio CASo (Argentina)
• Asimtria.org | Central Dogma, FestivalFFF, Asimtria.org (Perú)
• Ombligo de Tierra | Código Radio | Secretaría de Cultura (México)
• Radio Educación | Su casa y otros viajes | Secretaría de Cultura (México)
Aquí compartimos una síntesis de este proyecto en PDF:
Eco-Escucha: Creación Sonora para una ética del cuidado de la vida
Aprovechando esta oportunidad, nos da mucho gusto poder compartirte que nuestro proyecto Eco-Escucha: Creación Sonora para una ética del cuidado de la vida en co-creación con dos poetas nahuas originarias del Estado de Tlaxcala: Ethel Xochitiotzin Pérez y Fabiola Carrillo Tieco, fue premiado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través del Centro Nacional de las Artes (CENART) y el Proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura del Gobierno de México.
Fabiola Carrillo Tieco: Poeta Nahua, obra de Zael Ortega, fue presentada en el Festival Sur Aural 2022 (Bolivia)
Con mucha alegría te compartimos que nuestra obra sonora en co-creación con Fabiola Carrillo Tieco: Poeta Nahua fue presentada en el Festival Sur Aural 2022 (Bolivia)
Esta obra forma parte del proyecto Eco-Escucha: Creación Sonora para una ética del cuidado de la vida (2021)
Fabiola Carrillo Tieco: Poeta Nahua, obra de Zael Ortega, fue presentada en el festival Transversal Sonora 2022 (Colombia)
Con mucha alegría te compartimos que nuestra obra sonora en co-creación con Fabiola Carrillo Tieco: Poeta Nahua será presentada en el Festival Transversal Sonora 2022 (Colombia)
Esta obra forma parte del proyecto Eco-Escucha: Creación Sonora para una ética del cuidado de la vida (2021)
Aprender a Escuchar fue presentado en el 2do Congreso Nacional de Radios Comunitarias (2021)
Cruz Alejandra Lucas: Poeta Tutunakú, obra de Zael Ortega, fue presentada en el Festival Expresiones Contemporáneas III (2021)
Con mucho gusto te compartimos que la obra Cruz Alejandra Lucas: Poeta Tutunakú (Obra #1) fue presentada en el Festival Expresiones Contemporáneas III
Aprender a Escuchar forma parte del proyecto Gusanos de la Memoria
También nos da mucho gusto poder compartirte que Aprender a Escuchar forma parte del proyecto Gusanos de la Memoria una iniciativa mé`phàà autogestiva que trabaja para incentivar la creación literaria, recuperación de la memoria oral, audiovisual y fotográfica de las culturas originarias de la Montaña de Guerrero.
Este es un trabajo colaborativo de Investigación Creadora que está dedicado a las lenguas originarias en México. Dicha Investigación Creadora debe ser entendida aquí como algo muy distinto a la investigación artística, es decir, la idea de Investigación Creadora no se refiere a la investigación “sobre” el arte, ni tampoco se refiere a la investigación “para” el arte, sino por el contrario, la Investigación Creadora se refiere específicamente a la investigación desde la creación, articulada aquí en una crítica ética desde la oralidad y la oralitura, la memoria política, la escucha y la creación, entendiendo la idea de creación no como «arte» («ars» en su acepción geopolítica latina, o «tékhne» en su acepción geopolítica griega) sino como una crianza para el cuidado de la vida (como la idea de lxs wawas o la Pachamama andina), lo que significa que la creación es entendida aquí como una ética del cuidado de la vida, lo cual a su vez apunta hacia la construcción de un pensamiento crítico latinoamericano desde la creación.
Desde esta perspectiva, somos concientes de que trabajos de Investigación Creadora como este no atraen popularidad mediática, ni tampoco atraen el interés de otrxs creadorxs, ni mucho menos forman parte de los círculos predominantes de la experimentación sonora en América Latina. Esto se debe probablemente a que la idea de Creación y la idea de Escucha de dichos círculos predominantes aún carecen de una autocrítica desde la imbricación de opresiones, que no sólo atienda al género y a la sexualidad sino igualmente al territorio y a la corporalidad (territorio / cuerpo / tierra); a la clase y a la raza (pigmentocracia y blanquitud, jerarquización académica, preponderancia geográfica y relaciones de poder hegemónico en los «circuitos» de creación); a la sensibilidad (entendida como apertura y percepción originaria de la vida); a la subjetividad colonizada (a través de la estética científica y la idea eurocéntrica de belleza); y de igual forma a la geopolítica de la creación (entendida como el lugar político, la localización social y epistémica desde donde se sitúa la creación); todo ello para poder abolir (entre otras cosas) el racismo epistémico que aún se continúa ejerciendo dentro del propio campo de la creación sonora, por muy experimental que esta presuma ser. No obstante, desde esta Investigación Creadora pensamos que de algún modo quizá pueda ser positivo que no gocen de una representación mediática, porque si proyectos como este adquirieran popularidad mediática quizá perderían su impulso y su potencialidad ética crítica.
Por otra parte, queremos agradecer de todo corazón a lxs poetas Cruz Alejandra Lucas (tutunakú) • Mikeas Sánchez (zoque) • Martín Tonalmeyotl (nahua) • Manuel Espinosa Sainos (tutunakú) que nos hayan permitido colaborar con su maravilloso trabajo y asimismo que nos permitan promover su lengua, su pensamiento y su poesía en otras partes del mundo para coadyuvar, dentro de lo posible, a la toma de conciencia de otras personas y de otros grupos sociales para difundir el cuidado de la escucha, entendiendo esto último como la responsabilidad ética de conocer y, sobre todo, reconocer la enorme diversidad de modos de Pensar y Crear, porque para este proyecto la creación es una ética del cuidado de la vida. Es por ello que uno de los propósitos de Aprender a Escuchar es hacer saber a personas no relacionadas con la creación sonora, que dicha creación no sólo tiene que ver con arte sonoro de museos y galerías, o con paisaje sonoro, ecología acústica, sonificación y código sonoro, improvisación sonora, fonografía, gadgets sonoros, ruidos y objetos sonoros, sino que por el contrario la creación sonora que pone en diálogo la historia oral, la memoria política y la escucha de una comunidad o territorio contribuye enormemente a la construcción de un pensamiento crítico situado desde los Sures, más aún si dicha creación sonora está inspirada en los grandes aportes de los movimientos anti-sistémicos de los pueblos originarios.
Aprender a Escuchar fue comisionado a Zael Ortega por el Festival Internacional de Cine Indígena y Afrodescendiente en 2018
Aprender a Escuchar está conformado, hasta el día de hoy, por dos etapas:
En el año 2018, la primera etapa de Aprender a Escuchar estuvo compuesta por la creación de dos obras sonoras, de 20 minutos de duración cada una, en colaboración con el extraordinario trabajo de Mikeas Sánchez: Poeta Zoque y Manuel Espinosa Sainos: Poeta Tutunakú
Estas dos obras fueron comisionadas por el Festival Internacional de Cine Indígena y Afrodescendiente (México) en el año 2018.
Zael Ortega fue beneficiado por el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla por su proyecto Aprender a Escuchar: Creación Sonora sobre Poesía Originaria
En el año 2019, Zael Ortega fue beneficiado por el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla, donde inauguró la categoría de Interdisciplina, en el programa de Innovación Artística (2019), con la segunda etapa del proyecto Aprender a Escuchar: Creación Sonora sobre Poesía Originaria (2018-2020), que dio como resultado la creación de 3 obras sonoras de 20 minutos de duración cada una, las cuales se han presentado en doce plataformas de ocho países: Canadá, España, Bolivia, Chile, Argentina, Colombia, Perú, y México.
Es muy importante subrayar que Aprender a Escuchar está construido desde una imbricación epistémica donde dialogan los campos de la investigación filosófica, antropológica y sociológica, por tanto, el marco categorial de este proyecto tuvo, entre otros, tres principales criterios:
• Crear “Nuevos Nombramientos” (Aura Cumes) para hacer referencia a ideas, métodos y conceptos que no han tenido una merecida visibilidad y que no gozan de una presencia equitativa en los círculos predominantes de la experimentación sonora en América Latina.
• No imitar ni repetir ideas y conceptos ya utilizados con anterioridad, es decir, este proyecto no se reduce a las prácticas del arte sonoro de museos y galerías, ni al paisaje sonoro, ecología acústica, sonificación, programación y código sonoro, improvisación sonora, fonografía, gadgets sonoros, ruidos y objetos sonoros.
• Transformar las ideas, los métodos y los conceptos ya utilizados anteriormente, aprovechando sus aportes y, al mismo tiempo, haciendo una crítica ética a la colonialidad, al eurocentrismo, al sexismo, al racismo, y al clasismo de dichas ideas.
Aprender a Escuchar considera sumamente necesario y urgente poner en común nuestros modos de Pensar y Crear, porque ya no es suficiente Pensar sin Crear, es decir, ya no es posible limitarse a teorizar sin crear un pensamiento ético crítico propio; pero tampoco es ya suficiente Crear sin Pensar, es decir, ya no es posible crear desde América Latina ignorando la urgente necesidad de construir un pensamiento crítico latinoamericano inspirado en los grandes aportes de los pueblos originarios: como la dignidad indígena; la idea de comunidad como afirmación de la vida; la idea de complementariedad en los diversos saberes de los pueblos indígenas; la ética intercultural, entendida como ética del cuidado de las lenguas y culturas originarias; la idea de poder como creador de vida y no como dominio sobre la vida; el emparejamiento dialógico; los eco-feminismos comunitarios que promueven una ética del cuidado del espacio natural de vida; las políticas anti-patriarcales, anti-racistas y anticoloniales; la reciprocidad de saberes; y sobre todo la resistencia a los ecocidios, a los proyectos de muerte y al despojo territorial; a la homogeneización lingüística y cultural; al epistemicidio de los conocimientos y los saberes indígenas, ya que estos últimos representan la única alternativa para superar las atrocidades de la instrumentalización capitalista y del cientificismo modernos, tomando en consideración que los grandes aportes de los pueblos originarios representan la única posibilidad de crear mundos nuevos.
Desde el horizonte de escucha de Aprender a Escuchar la poesía originaria comprende, por un lado, una historia política que contribuye a pensar el territorio de los pueblos originarios desde la autonomía de sus propios saberes, conocimientos, cosmovisiones y cosmoescuchas; y por otro lado, para este proyecto la poesía indígena también comprende una política de la oralidad, una política de la sonoridad y, al mismo tiempo, una política de la escucha, que de igual forma también contribuyen a pensar el territorio de los pueblos originarios no sólo como el lugar desde donde se denuncia la discriminación, la marginación y la desigualdad de la que han sido sujetos desde hace más de cinco siglos, sino también como el lugar desde donde precisamente se interpelan las razones por las cuales existe la discriminación, la marginación y la desigualdad, específicamente en Puebla.
Zael Ortega fue entrevistado por el poeta nahua Martín Tonalmeyotl para el programa de radio Ombligo de Tierra en 2020 a propósito del proyecto Aprender a Escuchar
Nos da mucho gusto poder compartirte una entrevista en el emblemático programa radiofónico Ombligo de Tierra, fundado por Mardonio Carballo y conducido por Martín Tonalmeyotl, en donde exponemos algunas líneas de trabajo en la creación sonora y sus imbricaciones con el pensamiento crítico situado, la filosofía, la escucha, la ética política y la investigación creadora.
Cruz Alejandra Lucas: Poeta Tutunakú
Tuxtla, Puebla (México)
Aprender a Escuchar: Creación Sonora sobre Poesía Originaria es una Investigación Creadora que logró, en su segunda etapa de 2019 a 2020, la creación de 3 obras sonoras de 20 minutos de duración cada una, las cuales se han presentado en doce plataformas de ocho países: Canadá, España, Bolivia, Chile, Argentina, Colombia, Perú, y México.
Las siguientes dos obras sonoras se crearon en colaboración con la poeta tutunakú Cruz Alejandra Lucas, que es originaria de Tuxtla, Zapotitlán de Méndez (Puebla, México), cuya lengua materna es el tutunakú o totonaco. Es poeta y becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, donde trabaja en la creación de un poemario titulado “Las memorias del cántaro”, el cual está divido en cuatro apartados: 1) El nido para el agua; 2) Los amores de luno; 3) El chical de la abuela; y 4) Retorno del hermano. Cruz Alejandra Lucas tiene una licenciatura en Lengua y Cultura por la Universidad Intercultural del Estado de Puebla (UIEP). Ha dado clases como voluntaria en el Centro de Estudios Superiores Indígenas Kgoyum de Huehuetla (Puebla), impartiendo las materias de Lengua Originaria Totonaco y Taller de Creación Literaria, entre otras, a jóvenes totonacos y nahuas. Sus poemas tienen como tema principal la vida cotidiana de las mujeres indígenas en su propia comunidad, esto incluye desde luego el tema de la violencia en las comunidades indígenas.
Obra Nº 1:
Obra Nº 2 (1ra parte):
Obra Nº 2 (2da parte):
Obra Nº 1:
Makgtutu puskat nawana
Chi wa puskat nawana unu
tsokgoskayitwa nawana lalata tsokgosta naskitiya’,
lakgachichokgowa wankan
xlakata talalaka’ukxilhkani lhkuyat.
Puskat xalak kasipini nawana’,
kkgalhtuchokgo nalikukalitanapi lipachini nkiwi’
chu natatlawana nchichini’kmiokgspun,
nalitantupankga
xlichichi nchiwix.
Puskat ti snapapawa lhakganan,
tuwa para naputsastalaniy papa’.
Puskat ti laklhman xchixit,
tantlini un
chu talatama xchuchut chamakxkulit.
Tres veces mujer
Ser mujer en estas tierras
es tener callos en las rodillas de tanto moler hincada,
tener sonrojado el rostro
por los guiños del fuego.
Ser mujer de la sierra,
es cargar leña con mecapal desde el río
y caminar con el sol a cuestas,
tener los pies agrietados
por el ardor de las rocas.
Ser mujer de inmaculado ropaje,
se corre el riesgo
de ser perseguida por la luna.
Ser mujer de pelo largo,
es danzar para el viento
y ser cascada de arcoíris.
Obra Nº 2 (1ra parte):
Xtachuwin nti aknú
Xtachuwini nti aknú xtachuna akgtumi ntlanka likan,
kgantum tankgaxekg nima stujwa stak,
akgtum tamakxtumit xatlakgwani ntakilhkaksat,
wa akgtum tapikwa nima makgatatatla nkilistakna’.
Xtachuwin nti aknú wa xtatsiksnit anima
wa nima lakgpuwan xa lakmuksun talakapastakni’.
Xtachuwin nti aknú man xtakganin kali’unin kgaxmatkgoy,
xaxtajati ntuwan chu xanat.
Xtachuwin nti aknu wa ntaxekgnat
nima ntalakgaxi ksakgalina nti makilhkaksaputun.
Xtachuwin limaxkgan na wa nkila’,
kimakanin xala kkakiwin
makgaxkgakganan kintalitsinat chuwa tlakgnani nkintachuwin.
Xtachuwin limaxkgan wa ntatsokgni nima nkgostawaka kxlakgstipanin puklhni’
wa nima ntatsekga kxkgalhni teja xla tiyat.
Xtachuwin limaxkgan, kita xla’,
tsumat nti ntliyi xa tutunaku chu xa snapapa lhakganan
napulhtakichi xtachuwinkan Litutunakú.
La voz del enterrado
La voz del enterrado es un arma divina,
una raíz que emerge erguida,
bandada de silencio cansado,
miedo anclado en el centro del corazón.
La voz del enterrado es esa hambre profunda del alma
que ansía los frutos melifluos de las fragantes memorias.
Es esa voz escuchada por los oídos del viento,
resina de hojas y flores humeantes.
La voz del enterrado es ese susurro sonoro
que se lanza contra las rocas resistiéndose a desaparecer.
La voz del enterrado es también la mía,
mis manos de campesina,
mi sonrisa de alba y mi voz de guitarra.
La voz del enterrado es esa palabra que se difunde entre las nubes,
aquella que se camuflajea sobre las tejas de barro.
La voz del enterrado soy yo misma,
la niña que canta en tutunakú y viste color blanco
para germinar la lengua de los Litutunakú.
Obra Nº 2 (2da parte):
Litutunaku
Nina puskat xakwan,
nina akgalhtum xakchuwinan,
xakgokgxwata xwaniti nkintalakapastakni’.
Kgasiyaja laa nina xakkgalhpakgoskgoyi nkintapikwa,
nina xaklakgapasa xtatantlini jili’,
nina xakmakgkatsiy lhkuyat
chuwa nina xaktalalakaukxilha nkilhtamaku,
litutunakuja xakwanit.
Nina la xaktlawan ni para xakalhtuj kxamonkgawa ntiyat
tipatututa xtliyi nkilistakni’.
Kakuwa ntankgala tankgala xaktlawan,
akgtututa nkiti xakkgalhi nkintapuwan.
Maski nina xaktakgmunu,
xkgosnantapulikgoya ntantutu nkinkuxta
unu ntani anankgoyi ntsinkalapatux,
xtatlawaan kintse Tere.
Nina xaklakgapasa nkilakan,
makgtututa ntlakg pixlanka xak lakapastak chu xak xekgnan,
litutunakuja xakwanit.
Litutunakú
(persona que pertenece a la cultura de los tres corazones: tutunakú)
Antes de ser mujer,
sin apenas pronunciar mi primera palabra,
ya era trenza mi pensamiento.
Antes de cruzar las fronteras de mis miedos,
de admirar la danza del trueno,
de sentir la primera caricia del fuego
y de cruzar la mirada con el tiempo,
ya era un ser tutunakú.
Antes de caminar y caer sobre la tierra húmeda
ya solfeaba mi corazón en tres tonos.
Cuando mis pasos aún eran torpes,
poseía ya tres conciencias.
Mucho antes de mi bautizo,
mis tres nahuales corrían ya
en esta tierra de orquídeas,
bordado de mamá Tere.
Antes de conocer mi rostro,
ya pensaba y gritaba con triple intensidad,
ya era tutunakú.
Aprovechamos esta oportunidad para compartir el reciente poemario de
Cruz Alejandra Lucas
Martín Tonalmeyotl: Poeta Nahua
Atzacoaloya, Guerrero (México)
La siguiente obra sonora se creó en colaboración con el poeta nahua Martín Tonalmeyotl, que es originario de Atzacoaloya, Chilapa de Álvarez (Guerrero, México), y que nació en 1983. Es campesino, poeta, narrador, profesor y promotor de la lengua náhuatl, locutor, traductor, fotógrafo y articulista. Es autor de los libros: Ritual de los olvidados (2016), Antología personal (2017) y Uña mar (2019). Licenciado en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), Maestro en Lingüística Indoamericana por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), y profesor de lengua náhuatl en la Universidad Intercultural de Puebla (UIEP). También fue Becario del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico de Guerrero (PECDAG) 2015-2016 y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) 2016-2017, además de haber recibido el Premio Bellas Artes de Literatura en Lenguas Indígenas 2019.
Amo xchiua
Amo xkisa ,
amo xmotlalo,
amo xtlanemile.
In ikxiojtin kimpiyaj intlapijpixkauan
uan ijtokaj tlakaajakamej,
siuakojkoltsitsintin
niman xochikokonej.
Amo xchoka,
amo xuetska,
amo xmijyote.
Kampa tla timijyotsia poliuis tlaltipaktle,
tlaltipaktle kan chantej toniuan uan tlachistokej,
tlaltipaktle uan ijkatok ipan se miktlaltipak.
Amo xtlanemile,
amo xisteuetska,
yamok xtlajkuilo,
xkinkauile san noyajuamej matlajtokan tonaltsitsintin.
Recomendación
No salgas,
no hables,
no pienses.
Las veredas que pisas tienen sus espías
llamados hombres-viento,
mujeres-abuelas
y niños-flores.
No llores,
no rías,
no respires.
Porque si respiras se perderá el mundo
que parece de los vivos,
cimentado sobre una tierra de muertos.
No pienses,
no sonrías,
deja de escribir,
que el presente hable por sí solo.
Ome sempouajle iuan yeye
Ueye tekokoj kuak mixkuatipan kitekestokej se miktepostle.
Ueye teajman kuak mixpan kimiktsiaj se toknij
niman xuele itlaj tikijtos kampa tla titlajtoua teuan tonkisas.
¡Tajua! no ompa tiuajlo kampa tichantitok ipan ojtle,
kampa timomaxtijketl uan xtla kuelita.
¡Tajua! no ompa tiuajlo kampa ojtin melauak tlachaj,
innakasuan uejueimej ken itla elefante
niman intemiktijkauan,
xkaman kimitaj ipan kalpan
nin ipan kaltekiua kan tetlakanonotsalo.
¡Tekokojkej ojtsitsintin uan
tlaxayakamatlaloltin ika monontsintlajtol!
Cuarenta y tres
Duele estar en casa con un fierro en la frente.
Duele ver morir a los demás
y no poder respirar frente a los vómitos de fierro.
¡Tú! Serás el siguiente porque eres de la calle,
porque eres un estudiante inconforme.
¡Tú! Serás el siguiente porque las calles tienen ojos,
tienen orejas del tamaño de un elefante
y sus asesinos,
son invisibles ante el pueblo y
ante la justicia.
¡Duelen las calles
maquilladas con tu silencio!
Mikeas Sánchez: Poeta Zoque
Chapultenango, Chiapas (México)
La siguiente obra sonora se creó en colaboración con la poeta zoque Mikeas Sánchez, escritora, productora de radio y traductora zoque de la variante del norte alto. Originaria de Tujsübajk, conocido también como Colonia Guadalupe Victoria, municipio de Chapultenango, Chiapas. Es licenciada en Ciencias de la Educación por parte de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (2003). Fue admitida en 2005 en el programa internacional de becas de posgrado para estudiantes indígenas de la Fundación Ford, para realizar una especialidad en Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido galardonada con el Premio Estatal de Poesía Indígena Pat O´tan (2004) y primer Premio de Narrativa Y el Bolóm dice… (2005). En 2014 fue nominada al Pushcart Prize, reconocimiento literario para las mejores publicaciones en Estados Unidos. Su producción poética y narrativa ha sido incluida en antologías, periódicos, revistas y discos compactos de México y el extranjero. Parte de su obra está traducida al catalán, italiano, alemán, maya, portugués e inglés.
Versión Zoque / Español:
Versión Zoque / Française:
Laetitia Vigneron: voix en français.
Jesucristo’is Ja’ Ñäjktyäj’ya Äj’ Tzumama’is Kyionuksku’y
Äj’ tzumama’is ja’ myuspäkä’ kastiya’ore
natzu’ jyambä’ä ngyomis’kyionukskutyam
natzu’ xaä’ tumä nabdzu’
jyambäukam yanuku’is musokiu’tyam
Äj’ tzumama’is wyanjambana’ jujche’ ore’omorire’na
Muspabä tä’ tzamä’sawa’jin
tese’ kujtnebya’na eyabä’ ngomis wyinan’omoram
tese’na konukspa chokoyjin ni’ijse
Jesucristo’is ja’ myajna kyonujksku’y
te’ yore äj’ dzumamas’ñye
ñä’ ijtu’na pomarrosas yoma’ram
tese’ sunkbana’ tumä’ matza
wyrün’omoram wadbasenaka’
San Miguel Arkangel’is ja’ myajna’ kyänuksku’y
äj’tzumama’is kyänuksku’y wenen’omo yaxonguy’tyam’dena’
jukis’tyt numbana’ tese’ poyajpana te’ toya’ram
patsoke wejpana’ tese’ te’ Sungä mita’na yängu’kyämä
Te’ yängu’kyämärike pänayaju’ kuyay’yune’ram
Jesucristo no entendió jamás los ruegos de mi abuela
Mi abuela nunca aprendió español
tuvo miedo del olvido de sus dioses
tuvo miedo de despertar una mañana
sin los prodigios de su prole en la memoria
Mi abuela creía que sólo en zoque
se podía hablar con el viento
pero se arrodillaba ante los santos
y oraba con fervor más que nadie
Jesucristo nunca la escuchó
la lengua de mi abuela
tenía el aroma de las pomarrosas
y el brillo de una estrella
le nacía en los ojos cuando cantaba
San Miguel Arcángel nunca la escuchó
los ruegos de mi abuela a veces eran blasfemias
jukis’tyt decía y los dolores cesaban
patsoke gritaba y el tiempo se detenía bajo su cama
En esa misma cama parió a sus siete hijos
Manuel Espinosa Sainos: Poeta Tutunakú
Ixtepec, Puebla (México)
La siguiente obra sonora se creó en colaboración con el poeta tutunakú Manuel Espinosa Sainos, originario de Ixtepec, Puebla (México), que nació el 4 de octubre de 1972. Es poeta y también traductor tutunakú. Ha sido asesor del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México (FONCA). Es locutor bilingüe en XECTZ «La Voz de la Sierra Norte». Ha colaborado para los suplementos culturales «El Búho» y «Ojarasca», entre otros. También ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México (FONCA) en el Programa «Escritores en Lenguas Indígenas» (1999-2000). Fue becario del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico de Puebla (2010; 2012). Obtuvo el Premio Nacional del Cuento Tutunakú en 1993. Obtuvo el Premio Estatal para Creadores Tlaltekatzin en el año 2000. Tuvo un reconocimiento a su trayectoria por el Instituto Poblano de la Juventud en 2003. Editó «El tesoro de un regalo excepcional» (Edamex, 2001), de Roger Patrón Luján. También colaboró en el libro «El arte de ser totonaca» (González Callado, Ma. de los Ángeles, ed.; Gobierno de Veracruz, 2009).
Versión Tutunakú / Español:
Versión Tutunakú / Française:
Samuel Laurance: voix en français.
La obra radiofónica Le mot et La graine en attente, sobre dos poesías tutunakús de Manuel Espinosa Sainos, fue finalista en 60 Secondes Radio: Concours de Création Radio (Canadá)
Samuel Laurance: voix en français.
Cruz Alejandra Lucas: Poeta Tutunakú, obra de Zael Ortega, fue presentada en Multiverso Electrónico (Nuevo León, México)
Cruz Alejandra Lucas: Poeta Tutunakú, obra de Zael Ortega, fue presentada en el Festival Expresiones Contemporáneas III en 2021
Con gusto te comparto que la obra Cruz Alejandra Lucas: Poeta Tutunakú (Obra #1) fue presentada en el Festival Expresiones Contemporáneas 2021
Mikeas Sánchez y Cruz Alejandra Lucas, obras de Zael Ortega, fueron presentadas en el Festival Sur Aural 2021 (Bolivia)
Nos da mucha alegría poder comunicarte que las obras Mikeas Sánchez: Poeta Zoque y Cruz Alejandra Lucas (Obra #2) fueron presentadas en el Festival Sur Aural 2021 (Bolivia) dentro de la categoría Pueblos Originarios, Tierra y Territorio, y asimismo estas dos obras también fueron presentadas en Radio Tsonami (Chile)
Manuel Espinosa Sainos: Poeta Tutunakú, obra de Zael Ortega, fue presentada en 60 Secondes Radio (Canadá)
Te comparto que la obra radiofónica Le mot et La graine en attente, sobre dos poesías tutunakús de Manuel Espinosa Sainos, fue finalista en 60 Secondes Radio: Concours de Création Radio (Canadá)
Le mot et La graine en attente, sobre dos poesías de Manuel Espinosa Sainos, forma parte del proyecto Aprender a Escuchar: Creación Sonora sobre Poesía Originaria
Aquí compartimos la versión completa (20 minutos) y la versión miniatura (60 segundos) de la obra Manuel Espinosa Sainos: Poeta Tutunakú
Ambas obras fueron traducidas e interpretadas en francés por Samuel Laurance (Francia / México).
Versión Tutunakú / Française (20 minutos):
Versión Française (60 segundos):
Las obras finalistas en 60 Secondes Radio (Canadá) se transmitieron en cincuenta Radios FM / Web de América, Europa y Oceanía.
Manuel Espinosa Sainos: Poeta Tutunakú, obra de Zael Ortega, fue presentada en la Red Ecología Acústica (2020)
Es todo un gusto poder comunicarte que la obra Manuel Espinosa Sainos: Poeta Tutunakú fue presentada en el Encuentro Internacional de la Red Ecología Acústica (2020).
Cabe resaltar que el comité de selección para esta edición estuvo conformado por:
• Carole Chargueron: compositora electroacústica francesa
• Emiliano López Rascón: creador sonoro y radiofónico, miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte
• Manuel Rocha Iturbide: curador de esta edición y uno de los compositores y artistas sonoros con más trayectoria en México
Martín Tonalmeyotl: Poeta Nahua, obra de Zael Ortega, fue presentada en La Ilusión: Festival de Arte Sonoro 2020 (Chachagüi, Colombia)
Asimismo, una de las obras que conforman este mismo proyecto, Martín Tonalmeyotl: Poeta Nahua, será presentada en La Ilusión: Festival de Arte Sonoro que explora la relación entre el sonido y el bosque. Esta primera edición se desarrollará desde El Bosque El Común en Chachagüi, Nariño (Colombia), y contempla actividades en torno a la palabra hablada, la palabra escrita y el sonido.
Aprender a Escuchar fue presentado en Radio Nacional de España (España)
Es un verdadero gusto poder compartirte que cuatro de las cinco obras sonoras en colaboración con Cruz Alejandra Lucas (tutunakú), Mikeas Sánchez (zoque), Martín Tonalmeyotl (nahua) y Manuel Espinosa Sainos (tutunakú), fueron presentadas por invitación en Radio Nacional de España (España)
Cruz Alejandra Lucas y Martín Tonalmeyotl , obras de Zael Ortega, fueron presentadas en el Festival Sur Aural (Bolivia) y en Radio Tsonami (Chile)
Las obras Cruz Alejandra Lucas: Poeta Tutunakú (Obra #1) y Martín Tonalmeyotl: Poeta Nahua (que forman parte del proyecto Aprender a Escuchar) fueron presentadas en el Festival Sur Aural 2020 (Bolivia) y en Radio Tsonami (Chile).
Cruz Alejandra Lucas: Poeta Tutunakú, obra de Zael Ortega, fue presentada en el Festival Transversal Sonora (Colombia)
De igual forma, me da mucho gusto poder compartirte que la obra Cruz Alejandra Lucas: Poeta Tutunakú (Obra #1) fue presentada en:
Transversal Sonora (Colombia): Festival de Arte Sonoro y Música Electroacústica
Cruz Alejandra Lucas: Poeta Tutunakú, obra de Zael Ortega, fue presentada en Radio CASo (Argentina) y en CK:\WEB (Colombia)
La obra Cruz Alejandra Lucas: Poeta Tutunakú (Obra #1), que forma parte del proyecto Aprender a Escuchar, también se presentó en dos plataformas dedicadas a la difusión del arte sonoro y la creación sonora experimental:
• Centro de Arte Sonoro: Radio CASo (Argentina)
• CK:\WEB (Colombia)
Cruz Alejandra Lucas: Poeta Tutunakú, obra de Zael Ortega, fue presentada en Asimtria.org (Perú)
También me da mucho gusto poder compartirte que la obra Cruz Alejandra Lucas: Poeta Tutunakú (Obra #1) fue recientemente presentada en:
Asimtria.org (Perú)
Compilación convocada por Central Dogma, FestivalFFF y Asimtria.org
Curaduría: Marco Valdivia, José Luis Jácome Guerrero
Diseño, Dirección de arte y textos: José Luis Jácome Guerrero
Editado y producido: GuayungasHub y Asimtria.org
Imágenes de: Wikimedia Commons, Bibliotheca patrimonial biodiverse