Zael Ortega fue entrevistado por el poeta nahua Martín Tonalmeyotl para el programa de radio Ombligo de Tierra en 2020 a propósito del proyecto Aprender a Escuchar
Nos da mucho gusto poder compartirte una entrevista en el emblemático programa radiofónico Ombligo de Tierra, fundado por Mardonio Carballo y conducido por Martín Tonalmeyotl, en donde exponemos algunas líneas de trabajo en la creación sonora y sus imbricaciones con el pensamiento crítico situado, la filosofía, la escucha, la ética política y la investigación creadora.
Desde nuestro horizonte de pensamiento, la investigación creadora es algo muy distinto a la investigación artística, es decir, la idea de investigación creadora no se refiere a la investigación «sobre» el arte, ni tampoco se refiere a la investigación «para» el arte, sino por el contrario, la investigación creadora se refiere específicamente a la investigación desde la creación (y no desde el «arte» entendido históricamente como «ars» en su acepción geopolítica latina, o «tékhne» en su acepción geopolítica griega), es decir, la creación es entendida aquí como una crianza para el cuidado de la vida (como la idea de lxs wawas o la Pachamama andina), lo que significa que la creación es una ética del cuidado de la vida, y que por tanto desde aquí tiene como propósito metodológico la responsabilidad ética de poner en diálogo la historia oral, la memoria política y la Escucha, que contribuya a visibilizar y reconocer otros modos de Aprender a Escuchar, Pensar y Crear, porque desde esta idea de creación Aprender a Escuchar significa Aprender a Pensar.
En esta investigación creadora también dialogan, por un lado, los campos de la investigación antropológica y sociológica; y por otro lado, los campos de la música electroacústica, el arte radiofónico y el documental sonoro. Todos estos campos fundamentan la construcción de una Ética Política de la Escucha, otro proyecto propio de investigación creadora que iniciamos en 2010 y desde donde parte toda nuestra idea de creación sonora y radiofónica entendida como Organización de Sonido. Es así que uno de los propósitos de esta investigación creadora es mostrar que la creación sonora no sólo tiene que ver con arte sonoro de museo, paisaje sonoro, ruidismo, improvisación sonora, programación/código sonoro, sino que por el contrario bien puede contribuir, colaborar y cooperar para la construcción de un pensamiento crítico situado desde la creación sonora.
Algunas otras líneas interdisciplinarias de esta investigación creadora son:
• La Escucha Situada como método antropológico y sociológico, la cual utiliza entre otros recursos la ética política, la historia oral, la etnografía, la memoria política, la historia de vida y, desde luego, la entrevista.
• La filosofía de la liberación latinoamericana: principalmente su ética política.
• La geopolítica y corpopolítica del saber, del sentir y del pensar.
• La filosofía en clave tojolabal y las diversas epistemologías indígenas.
• Los feminismos descolonizadores (como Karina Ochoa, Ochy Curiel, Aura Cumes, Yuderkys Espinosa, et al.).
• La historia oral andina y la crianza andina de la escucha.
• La colonialidad del ser.
• La estética política latinoamericana entendida como una sensibilidad y corporalidad racializadas.
• La teología feminista y la teología de la liberación (Michael Löwy, Enrique Dussel, Juan Carlos Scannone, Leonardo Boff, Pablo de Tarso, et al.).
• Y en general la creación crítica desde el pensamiento crítico latinoamericano, entre otras líneas de investigación.
Es de nuestro interés contribuir a la construcción de una Ética Política de la Escucha, que no pretenda volverse una simple apología de ideas para seguir, imitar, continuar o representar los discursos académicos, estéticos y artísticos preponderantes de Europa y Estados Unidos, lo cual se debe no sólo al eurocentrismo inmanente al pensamiento moderno, sino más precisamente a la falta de creación de discursos propios sobre la Escucha que tengan otros puntos de partida y otros horizontes de pensamiento; además de la fuerte influencia de la “objetividad” cosificadora por parte de las ciencias sociales y las humanidades occidentales, lo cual nos deja como resultado la ausencia de condiciones de posibilidad para Pensar desde un Otro (enunciación) y no sólo desde un objeto (enunciado) como el “sonido” o el “ruido”. Es decir, mientras no contemos con la inclusión y apertura suficiente para comprender la importancia de la relación analéctica entre Pensar y Aprender a Escuchar, no tendremos ninguna posibilidad de crear discursos propios sobre una Escucha que se enfoque en concebir la historia oral como una práctica política, y que además contribuya a pensar el lugar de la Escucha a partir de una memoria política situada, que a su vez proponga nuevas enunciaciones de conocimiento histórico local.
Ética Política de la Escucha es un proyecto de investigación realizado en 2010 y desde donde parte toda nuestra idea de creación sonora.
Eco-Escucha: Creación Sonora para una ética del cuidado de la vida
Nos da mucho gusto poder compartirte que nuestro proyecto Eco-Escucha: Creación Sonora para una ética del cuidado de la vida, en co-creación con dos poetas nahuas originarias del Estado de Tlaxcala: Ethel Xochitiotzin Pérez y Fabiola Carrillo Tieco, fue premiado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través del Centro Nacional de las Artes (CENART) y el Proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura.
Respecto a este tema aquí te compartimos una nota de La Jornada:
Manuel Espinosa Sainos: Poeta Tutunakú, obra de Zael Ortega, fue finalista en el concurso de arte radiofónico 60 Secondes Radio (Canadá) en 2021
La obra radiofónica Le mot et La graine en attente, sobre dos poesías tutunakús de Manuel Espinosa Sainos, fue finalista en 60 Secondes Radio: Concours de Création Radio (Canadá)
Le mot et La graine en attente, sobre dos poesías de Manuel Espinosa Sainos, forma parte del proyecto Aprender a Escuchar: Creación Sonora sobre Poesía Originaria
Aquí compartimos la versión completa (20 minutos) y la versión miniatura (60 segundos) de la obra Manuel Espinosa Sainos: Poeta Tutunakú
Ambas obras fueron traducidas e interpretadas en francés por Samuel Laurance (Francia / México).
Versión Tutunakú / Française (20 minutos):
Versión Française (60 segundos):
Las obras creadas en 60 Secondes Radio (Canadá) se transmitieron en cincuenta Radios FM / Web de América, Europa y Oceanía.
Para escuchar estas y otras obras de creación sonora visítanos en: