Artes Electroacústicas es un proyecto radiofónico creado y producido desde el año 2000 por la Dra. Anayuri Güemes y Zael Ortega, sólo un año después de que Radio UNAM conformara su primera barra de programación para jóvenes en 1999, y es en ese mismo año que por primera vez le presentamos nuestro proyecto radiofónico al coordinador de Radio Buap de ese entonces, Luis Diego Peralta, quien precisamente nos propone realizar un programa piloto con la ayuda de Nuria Castells, y la colaboración de Ricardo Téllez Girón. Desafortunadamente esta primera iniciativa nunca encontró un buen camino, y ello debido quizá a que nosotrxs teníamos una idea muy distinta de hacer radio. Posteriormente, y sin dejar nunca de trabajar y desarrollar nuestro proyecto inicial, es hasta mediados del año 2005 que tuvimos la oportunidad de presentar formalmente nuestro proyecto radiofónico a la Dirección de Comunicación Institucional de la Buap, que después de conocer nuestro proyecto y someterlo a una evaluación cualitativa y técnica, nos autoriza salir al aire el sábado 5 de diciembre de 2005. Es así que después de 5 años de gestación, Artes Electroacústicas inicia sus transmisiones al aire en Radio Buap, contando actualmente con 22 años de haber sido concebido, 17 años al aire y siendo, desde el año 2000 hasta el día de hoy, incluso desde la fundación de Radio Buap, el primer y único lugar radiofónico en Puebla (México) completamente abocado a la creación sonora y radiofónica experimental.
Artes Electroacústicas construyó en Puebla (México) la primera impronta en la difusión y promoción del arte sonoro, el arte radiofónico y la música electroacústica, esto incluso antes que cualquier festival de música contemporánea o arte sonoro en Puebla (México), por ello se puede afirmar que es un proyecto seminal y pionero no sólo en nuestra ciudad sino en gran parte del país (ya que surge dos años antes del primer festival Radar: Espacio de Exploración Sonora de 2002), esto se debe no únicamente al tipo de creación sonora que difunde sino, más bien, al tipo de discursos radiofónicos que enuncia y sobre todo a los modos radiofónicos en que los enuncia, ya que genera otros tipos de investigación radiofónica que tienen su fundamento en la filosofía, la antropología y la sociología, principalmente. Sin embargo, consideramos que la contribución más importante de este proyecto no es la simple difusión, colección o catalogación radiofónica de las artes sonoras y de sus autores/as, como otros tantos proyectos en México, sino más bien, la contribución principal de este proyecto radica en la responsabilidad de proponer y fundamentar una Escucha Situada histórica, cultural, política y geopolíticamente, que interpele el cuestionamiento y demande un uso ético crítico de la moderna tecnología del sonido, lo cual se vuelca hacia la construcción de una Ética Política de la Escucha, una Escucha Pre-Sonora, Pre-Musical y Pre-Radiofónica, es decir, una Escucha An-árquica, una Escucha Pre-Originaria, que restablezca y restituya el poder político de la Escucha y que tenga como criterio ético material la voz y el rostro de un/a Otro/a real y concreto/a.
Artes Electroacústicas es el proyecto radiofónico más premiado en Puebla (México) y uno de los más premiados en todo el país. Sin embargo, es muy importante subrayar que Artes Electroacústicas no se limita únicamente a la producción de un programa de radio, sino que de este proyecto matriz se desprenden otros proyectos alternos dedicados principalmente a pensar y criticar la radio, pero que incluso van más allá de la radio: como la gestión para la transmisión de nuevos programas y series radiofónicas de otras importantes radios del mundo, así como la presentación de libros y conferencias por parte de prestigiados investigadores y artistas de la radio tanto nacionales como internacionales, e incluso la organización de seminarios para la investigación y la creación de arte radiofónico. Por otra parte, cabe resaltar que el proyecto mas reciente de Artes Electroacústicas es Aprender a Escuchar: hacia la construcción de una Ética Política de la Escucha, el cual se transmitirá próximamente dentro del propio espacio de Artes Electroacústicas.
Anayuri Güemes y Zael Ortega fundaron el Seminario de Arte Radiofónico realizado en 2008 y en 2010 en la Universidad Autónoma de Puebla | BUAP
En el año 2008, Anayuri Güemes y Zael Ortega fundaron el Seminario de Arte Radiofónico apoyado en su primera etapa por la Dirección de Comunicación Institucional de la Universidad Autónoma de Puebla | BUAP.
• En el año 2008, el Seminario de Arte Radiofónico tuvo como invitados inaugurales a la Dra. Lidia Camacho y al filósofo Mtro. Jorge Juanes, los cuales impartieron una conferencia magistral sobre los orígenes de la creación radiofónica y su estrecha relación con las vanguardias artísticas del siglo XX, el cual tuvo como sede el Paraninfo de la Universidad Autónoma de Puebla | BUAP. Asimismo, dentro de las actividades del Seminario de Arte Radiofónico en 2008, también se llevó a cabo la presentación del libro El Radioarte de la Dra. Lidia Camacho
• En el año 2010, el Seminario de Arte Radiofónico fue impartido por el Dr. José Iges y el Mtro. Emiliano López Rascón el cual tuvo como sede el tercer patio del Edificio Carolino de la Universidad Autónoma de Puebla | BUAP.
Para una completa información por favor visita la página del Seminario de Arte Radiofónico
Actividades y eventos realizados por Artes Electroacústicas:
2000. Creación del proyecto radiofónico Artes Electroacústicas por Anayuri Güemes y Zael Ortega.
2005. Primera transmisión al aire de Artes Electroacústicas el 5 de Diciembre en Radio Buap.
2007. Beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA).
2007 / Julio. Presentación de Cinema para el Oído: Muestra de Música Electroacústica presentada en Casa de Cultura de Puebla, como parte de la beca del FONCA otorgada a Artes Electroacústicas
2007 / Septiembre. Presentación de Cinema para el Oído: Muestra de Música Electroacústica presentada en Casa de Cultura de Puebla, como parte de la beca del FONCA otorgada al proyecto radiofónico Artes Electroacústicas
2008. Anayuri Güemes y Zael Ortega fundaron en 2008 el Seminario de Arte Radiofónico apoyado en su primera etapa por la Dirección de Comunicación Institucional de la Universidad Autónoma de Puebla | BUAP.
El primer Seminario de Arte Radiofónico tuvo como invitados inaugurales a la Dra. Lidia Camacho y al filósofo Jorge Juanes, los cuales impartieron una conferencia magistral sobre los orígenes de la creación radiofónica y su estrecha relación con las vanguardias artísticas del siglo XX, el cual tuvo como sede el Paraninfo de la Universidad Autónoma de Puebla | BUAP.
* La Dra. Lidia Camacho es fundadora de la Bienal Internacional de Radio. Fundadora y ex-directora de la Fonoteca Nacional. Ex-directora de Radio Educación. Ex-directora del Instituto Nacional de Bellas Artes. Ex-directora del Festival Internacional Cervantino. Ex-directora general de Televisión Educativa (SEP).
* El Mtro. Jorge Juanes es filósofo y crítico de arte. Investigador de tiempo completo del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), sección Arte y cultura. Es miembro del Seminario Universitario de Modernidad. Versiones y dimensiones, de la UNAM, fundado por el filósofo Bolívar Echeverría. Fue miembro fundador del Seminario de El Capital en la Facultad de Economía, en la misma universidad.
2008. Dentro de las actividades del Seminario de Arte Radiofónico también se llevó a cabo la presentación del libro El Radioarte de la Dra. Lidia Camacho
2008. Gestión para la transmisión en Radio Buap de las series radiofónicas Territorios del Arte Contemporáneo y Estéticas, producidas por Radio Educación y conducidas por el filósofo Jorge Juanes.
2009. Beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA).
2009. Gestión para la transmisión en Radio Buap de la serie radiofónica AVANT, producida por el Museu D’Art Contemporani de Barcelona MACBA (España).
2010. Realización del segundo Seminario de Arte Radiofónico impartido por el Dr. José Iges (España) y el artista sonoro Emiliano López Rascón el cual tuvo como sede el Edificio Carolino de la Universidad Autónoma de Puebla | BUAP.
* El Dr. José Iges es artista sonoro, artista radiofónico e intermedia y uno de los investigadores más importantes del mundo en el campo del arte sonoro y el arte radiofónico. Para una mayor información por favor visita: http://joseiges.com
* Emiliano López Rascón es artista sonoro, creador radiofónico, ex-director de producción de Radio UNAM, y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (FONCA).
2015. Presentación de La Historia de una Radio Negada: Radio UAP (1937-1997) en FELAFACS-Colombia. Documental radiofónico producido junto con la antropóloga Anayuri Güemes.
También compartimos aquí algunos de los catálogos radiofónicos de Artes Electroacústicas que produjimos en 2009 con apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes / FONCA.
Territorios del Arte Contemporáneo y Estéticas: dos series radiofónicas de Jorge Juanes transmitidas en Radio Buap en 2008
En el año 2006, Anayuri Güemes y Zael Ortega iniciaron la gestión institucional para solicitar los permisos necesarios a Radio Educación para poder transmitir en Radio Buap, hasta el año 2008, las series radiofónicas Territorios del Arte Contemporáneo y Estéticas, producidas por Radio Educación y el Instituto Nacional de Bellas Artes, y conducidas por el filósofo Jorge Juanes.
Jorge Juanes es filósofo y crítico de arte. Investigador de tiempo completo del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), sección Arte y cultura. Es miembro del Seminario Universitario de Modernidad. Versiones y dimensiones, de la UNAM, fundado por el filósofo Bolívar Echeverría. Fue miembro fundador del Seminario de El Capital en la Facultad de Economía, en la misma universidad.
Tiene múltiples artículos en revistas de arte y filosofía, además de presentar un sinnúmero de catálogos de artistas mexicanos y extranjeros. Ha contribuido a formar maestrías y doctorados en arte (universidades de Zacatecas, Querétaro, Puebla y Michoacán, asimismo, ha dado cursos en Universidades privadas (Universidad Iberoamericana) o en centros privados de arte (Casa Lamm). Curador de diversas exposiciones, tanto en México como en el extranjero. Ha dado conferencias en varias universidades de México y del extranjero. Realizó cincuenta programas en Radio Educación bajo el título Territorios del arte. Coordinador de los coloquios internacionales de arte contemporáneo, en el Festival Cervantino con sede en la ciudad de Guanajuato.
Para escuchar y descargar todos los capítulos de estas dos series radiofónicas, por favor visita la página Territorios del Arte Contemporáneo
Zael Ortega entrevistó al filósofo Jorge Juanes en 2008 con motivo de la transmisión de Territorios del Arte Contemporáneo en Radio Buap
Territorios del Arte Contemporáneo inicia con dos sesiones radiofónicas especiales, en donde el joven filósofo Zael Ortega entrevista de forma reveladora al consumado filósofo Jorge Juanes sobre diversos temas, tales como su propia aproximación al arte y al lenguaje radiofónico; su postura frente a las diversas definiciones del arte; su concepción del arte posmoderno; la interacción entre los múltiples discursos en torno al arte; la “necesidad” y el significado de conceptos “universales” como la belleza, lo sublime, la moral y el “buen gusto”; la actualidad e importancia de la teoría estética hoy en día; su opinión sobre la polémica “muerte del arte”; entre otros temas más.
AVANT serie radiofónica del Museu D’Art Contemporani de Barcelona (España) fue transmitida en Radio Buap en 2009
En el año 2009, Anayuri Güemes y Zael Ortega realizaron la gestión institucional para solicitar los permisos necesarios a Radio Web MACBA del Museu D’Art Contemporani de Barcelona (España) para poder transmitir en Radio Buap la serie radiofónica AVANT, dedicada a la música de vanguardia de España.
Radio Web MACBA es un proyecto radiofónico del MACBA Museu d’Art Contemporani de Barcelona con vocación divulgativa y sin ánimo de lucro. Una radio fuera de la radio que se mueve en las intersecciones y pliegues entre el pensamiento crítico, el arte contemporáneo, la investigación artística, el activismo, la transferencia de conocimientos, lo sonoro… y todo lo que queda en medio.
El arte sonoro y la música experimental llegaron relativamente tarde a España, pero a lo largo de las últimas tres décadas han dado lugar a nombres, escenas y obras que han conseguido establecerse con cierta autoridad en el panorama internacional. De la electroacústica más académica a la música industrial, el arte radiofónico o la improvisación después de la No Wave, la serie de podcasts AVANT repasa de la mano de sus protagonistas algunos de los momentos clave de la vanguardia sonora en nuestro país, a menudo poco documentada. Cada AVANT se centra en la obra sonora y la trayectoria de un proyecto abanderado de la escena que documenta y consta de dos partes: una primera desde la que se reconstruye el contexto a través de entrevistas, y una segunda que resume su obra a través de ejemplos musicales.
Para escuchar y descargar todos los capítulos de esta serie radiofónica, por favor visita la página Radio Web MACBA
Aquí compartimos algunas sesiones radiofónicas de Artes Electroacústicas: