Nos da mucho gusto poder compartirte que nuestro proyecto Eco-Escucha: Creación Sonora para una ética del cuidado de la vida, en co-creación con dos poetas nahuas originarias del Estado de Tlaxcala: Ethel Xochitiotzin Pérez y Fabiola Carrillo Tieco, fue premiado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través del Centro Nacional de las Artes (CENART) y el Proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura del Gobierno de México, para crear dos obras sonoras de 20 minutos de duración cada una.
Esta obra fue creada en colaboración con la poeta nahua Fabiola Carrillo Tieco, originaria de San Pablo del Monte, Tlaxcala (México). Fabiola Carrillo es licenciada en Historia, por la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP; Mtra. en Estudios Mesoamericanos por la UNAM, donde actualmente realiza un doctorado; además es profesora de Lengua y Cultura Náhuatl por el CELE-UNAM. Es narradora de lengua náhuatl y ha impartido diversos talleres para la revitalización del idioma. Dentro de sus publicaciones se encuentran San Pablo del Monte Cuauhtotoatla, una historia a través de los estratos de la toponimia náhuatl (2012); un cuento en náhuatl: In tlazinque. La perezosa, publicado por el INALI, (2012); In xinachtli in tlahtolli. Amoxtli zazanilli. El semillero de palabras. Libro de cuentos (2014); Yei xinachtli, Yei tlahtolli. Tres semillas, tres palabras (2015) y coordinadora del proyecto y libro Toconehua (2016).
Fabiola Carrillo Tieco: Poeta Nahua, obra de Zael Ortega, fue presentada en el Festival Sur Aural 2022 (Bolivia)
Con mucha alegría te compartimos que nuestra obra sonora en co-creación con Fabiola Carrillo Tieco: Poeta Nahua fue presentada en el Festival Sur Aural 2022 (Bolivia)
Fabiola Carrillo Tieco: Poeta Nahua, obra de Zael Ortega, fue presentada en el festival Transversal Sonora 2022 (Colombia)
Con mucha alegría te compartimos que nuestra obra sonora en co-creación con Fabiola Carrillo Tieco: Poeta Nahua será presentada en el Festival Transversal Sonora 2022 (Colombia)
Esta obra forma parte del proyecto Eco-Escucha: Creación Sonora para una ética del cuidado de la vida (2021)
Esta obra fue creada en colaboración con la poeta nahua Ethel Xochitiotzin Pérez que es originaria de Santa Maria Tlacatecpac, municipio de Contla de Juan Cuamatzi (Tlaxcala). Es egresada de la licenciatura en Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Ha sido becada por el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Tlaxcala en la categoria de investigación en el año 2000. En 2008 en el marco del IV Festival Internacional de Educación para la Vida realizado en la cuidad de Quetzaltenango (Guatemala), participó en un recital poético en náhuatl, convocado por el Colectivo No’j. En ese mismo año participó en el Encuentro de Escritores del Valle de Anahuac que se realizó del 3 al 5 de octubre del mismo en la CDMX (México). En 2014 participó en la creación del libro “Ameyal Tlajtolistli” Manantial de Palabras (Manual del Náhuatl de Tlaxcala) apoyado por el Instituto Tlaxcalteca de la Cultura. En 2017 obtuvo el apoyo del Pacmyc para la publicación del libro de narraciones “Amaca quinixmati in huehuetqueh”, Los extraños enmascarados. También obtuvo un estimulo del PECDAT en la categoría Creadores en Lenguas Originarias en 2019. Ha escrito poesía en su idioma originario, misma que ha sido publicada en Pensamiento y voz de Mujeres Indigenas por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Recientemente la Universidad de Varsovia le apoyó para la publicación de su poemario que lleva por título Tlaoxtica in tlahtolli, Desgranando la palabra. Es profesora del idioma Náhuatl en el Instituto de Capacitación para el Trabajo de Tlaxcala (ICATLAX). Forma parte de la Asociación XOCHITLAHTOL A. C. Escuela de Náhuatl y Artes.
Respecto a este tema aquí te compartimos una nota de La Jornada:
Aprovechamos esta oportunidad para compartirte otro proyecto de creación sonora:
Zael Ortega fue entrevistado por el poeta nahua Martín Tonalmeyotl para el programa de radio Ombligo de Tierra en 2020 a propósito del proyecto Aprender a Escuchar
Sobre este mismo tema, aprovechamos para compartirte una entrevista en el emblemático programa radiofónico Ombligo de Tierra, fundado por Mardonio Carballo y conducido por Martín Tonalmeyotl, en donde exponemos algunas líneas de trabajo en la creación sonora y sus imbricaciones con el pensamiento crítico situado, la filosofía, la escucha, la ética política y la investigación creadora.