Desde la perspectiva aymara, Suma Qamaña es «[…] el estado de bienestar, una relación de equidad entre las personas y la comunidad, así como de la gente con la naturaleza, una relación profunda de sentido y respeto. […] Para que la idea andina de vivir bien, Suma Qamaña, sea efectiva, es fundamental la vigencia de las normas y leyes andinas. El restablecimiento del Suma Qamaña, es al mismo tiempo el restablecimiento de un ambiente social, político, e incluso ecológico que hace posible el vivir bien que convierte a las personas en Qamiri […] que en el pensamiento aymara es la persona que vive”.
María Eugenia Choque Quispe (2007), citada por Silvia Vega Ugalde (2013)
en El orden de género en el sumak kawsay y el suma qamaña.
Un vistazo a los debates actuales en Bolivia y Ecuador.
Esta obra fue creada en Septiembre de 2014.
Que gire el Suma Qamaña representa una interpelación ética al Mundial de Futbol Brasil 2014, entendido precisamente como parte de la gran «fiesta multicultural» que niega y encubre la opresión y la marginación que produce el capitalismo transnacional. Que gire el Suma Qamaña recibió una mención honorífica en Balón Babel (2014): un proyecto de creación colaborativa coordinado por Emiliano López Rascón* (miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte) y auspiciado por el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) dentro del marco del festival Visiones Sonoras 2014.
«La idea de revolución es muy importante porque el problema que yo veo en muchos defensores a ultranza del “Buen Vivir” es que proponen una radical transformación civilizatoria, pero no hablan de revolución ni de superar históricamente al capitalismo. Para mí, la plena instauración del “Buen Vivir” (o el “sumak kawsay”, en quéchua) es imposible sin una revolución anticapitalista. Desde este punto de vista la revolución es necesaria hoy más que nunca y, probablemente, también estemos más cerca que nunca.
La revolución es la sustitución de la clase burguesa por una coalición de clases y capas populares, que la desaloja del poder político e instaura un nuevo orden económico en donde los medios de producción de los sectores estratégicos de la economía pasan a ser propiedad pública».
Atilio Borón
Esta organización de sonidos agradece las interpelaciones epistémicas de:
Silvia Rivera Cusicanqui: socióloga aymara, activista social, e historiadora de las cosmologías quechua y aymara.
Haroldo de Campos: poeta brasileño, miembro fundador del grupo Noigandres en 1953 y de la llamada Poesía Concreta en 1956.
Boaventura de Sousa Santos: sociólogo portugués, especialista en relaciones Norte y Sur Global, y una de las referencias más reconocidas del Foro Social Mundial.
William Robinson: filósofo y sociólogo estadounidense especialista en estudios económicos latinoamericanos y en capitalismo transnacional.
También se contó con narraciones futbolísticas provenientes de los Países Árabes, Vietnam y Portugal.
* Emiliano López Rascón: (México D.F. 1969) compositor radiofónico y artista sonoro intermedia. Especialista en radioarte, ficción dramatica y creación de conceptos innovadores en audiomedia. Miembro del Sistema Nacional de Creadores del FONCA. Más de 35 obras y 20 años de trayectoria. Dos primeros lugares y un tercer lugar en la categoría de radioarte en concursos de la Bienal Internacional de Radio, y dos terceros lugares más un primero en la de radiodrama en la misma Bienal. Ganador en 2007 del XIV premio absoluto de creación radiofónica del Centro para la Difusión de la Musica Contemporanea y Radio Clásica de la RNE, España. Ha publicado en las revistas Pauta, Nexos y Etcetera. Docente y tallerista.
Balón Babel 14
Nuestro mundial de relatos
Emiliano López Rascón
¿Cuántos relatos de un solo acontecimiento se pueden recopilar?
¿De cuántas maneras se puede hablar de una misma secuencia de acciones?
¿Cuál es la secuencia visual más traducida simultáneamente a diferentes idiomas?
¿Cómo sonarían todos esos relatos si se pudieran escuchar al unísono?
¿Puede un balón funcionar como la batuta de un concierto babélico de voces?
¿Son posibles otras interpretaciones sonoras de un partido de soccer?
¿Es posible hacer un encuentro de relatos, alternativo al de la FIFA ?
¿Se pueden concentrar esos relatos en una consola de audio para jugar con ellos?
¿Debemos responder con inclusión a la pretensión de exclusividad?
¿Podemos, entonces, generar colectivamente una respuesta artística y en contrapunto sonoro al espectáculo mediático de la copa FIFA?
Mientras en el orbe se despliega nuevamente otra avalancha de consumismo y alienación masiva en torno a la copa mundial de futbol, en Brasil, país sede, surge una ola de protestas contra las desigualdades económicas y la exclusión social que permanecen desatendidas por un gobierno que prefiere invertir cuantiosos recursos en la organización del mundial de futbol, antes que en las carencias de su población. Desde el mundial Argentina 78 no asistíamos a un entorno tan crítico para una copa FIFA. En ese entonces, la ciudadanía global crítica, en protesta contra la dictadura, promovió un boicot al campeonato. Hoy como entonces, la maquinaria del gran negocio ha sido montada y no se detendrá; pero es posible accionar creativamente dentro de las redes de comunicación global más allá de la expresión de inconformidad. La protesta no debe renunciar a la imaginación y puede ser constructiva. Frente al valor comercial de la exclusividad, el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) propone un modelo poético de inclusión: Balón Babel.
INCLUSIÓN VS. EXCLUSIVIDAD
Más allá de patrocinadores, edecanes, disfraces, brindis, exhibicionismo, logotipos, barras, jingles, anuncios, mascotas, más anuncios, comentaristas, payasos y dinero, mucho dinero; en el centro mismo de la telaraña del espectáculo tejida sobre el hecho estrictamente deportivo, el movimiento disputado de un balón hace hablar a cientos de voces al mismo tiempo en una gran diversidad de idiomas y estilos. Son los narradores de radio y televisión. ¿Cómo se escucharían todos al mismo tiempo? ¿Son los únicos relatos posibles? ¿Hay alguna manera de apropiarse de esos relatos “amasados” para desplazar su escucha semántica a una escucha pura, sin adjetivos? ¿Puede narrarse un partido de futbol con percusiones, con fonemas, con sonidos abstractos o sintetizados, con rap o scat, con bel canto o cualquier otra forma de interpretación sonora? Una alternativa para crear redes de inclusión y organización global a través de la red es un modelo de obra colectiva en la que cada activista aporte un relato de la final del campeonato en su propio país grabado de alguna transmisión audiovisual, o bien generando una interpretación sonora personal hablada, cantada o con instrumentos.
Incluir los relatos profesionales y los relatos alternativos en una mezcladora de audio para que cada quien haga su propio juego sonoro, es una manera de disolver la pretensión de exclusividad y de rescatar el deporte a través del arte.
El Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) convocó a participar en esta obra colectiva que presentó formalmente la mejor mezcla y la mejor interpretación sonora dentro del X Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías Visiones Sonoras, que se llevó a cabo del 22 al 25 de octubre de 2014 en la ciudad de Morelia, Michoacán.