Esta obra que a continuación te compartimos forma parte de Eco-Escucha: Creación Sonora para una ética del cuidado de la vida, proyecto en co-creación con dos poetas nahuas originarias del Estado de Tlaxcala: Ethel Xochitiotzin Pérez y Fabiola Carrillo Tieco, el cual fue premiado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través del Centro Nacional de las Artes (CENART) y el Proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura del Gobierno de México, para crear dos obras sonoras de 20 minutos de duración cada una.
Esta obra fue creada en colaboración con la poeta nahua Ethel Xochitiotzin Pérez que es originaria de Santa Maria Tlacatecpac, municipio de Contla de Juan Cuamatzi (Tlaxcala). Es egresada de la licenciatura en Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Ha sido becada por el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Tlaxcala en la categoria de investigación en el año 2000. En 2008 en el marco del IV Festival Internacional de Educación para la Vida realizado en la cuidad de Quetzaltenango (Guatemala), participó en un recital poético en náhuatl, convocado por el Colectivo No’j. En ese mismo año participó en el Encuentro de Escritores del Valle de Anahuac que se realizó del 3 al 5 de octubre del mismo en la CDMX (México). En 2014 participó en la creación del libro “Ameyal Tlajtolistli” Manantial de Palabras (Manual del Náhuatl de Tlaxcala) apoyado por el Instituto Tlaxcalteca de la Cultura. En 2017 obtuvo el apoyo del Pacmyc para la publicación del libro de narraciones “Amaca quinixmati in huehuetqueh”, Los extraños enmascarados. También obtuvo un estimulo del PECDAT en la categoría Creadores en Lenguas Originarias en 2019. Ha escrito poesía en su idioma originario, misma que ha sido publicada en Pensamiento y voz de Mujeres Indigenas por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Recientemente la Universidad de Varsovia le apoyó para la publicación de su poemario que lleva por título Tlaoxtica in tlahtolli, Desgranando la palabra. Es profesora del idioma Náhuatl en el Instituto de Capacitación para el Trabajo de Tlaxcala (ICATLAX). Forma parte de la Asociación XOCHITLAHTOL A. C. Escuela de Náhuatl y Artes.
Esta obra de creación sonora incluye dos poesías de Ethel Xochitiotzin Pérez:
Zohuatzin
Popocatzin Cocemalotl,
monahuactzin tlahtol yez in metztzintli.
Timahuiltia ica in tonaltzin,
ticcuicatia in yollotzin.
Oahcico ce papalotzin,
huan omotlaquentih ica motlahtol.
Polihui,
cauhtoc ahhuiac ipan tlen tlalli,
Ichpopocatzin Cocemalotl,
tlahtoltonaltzin.
Mujer
Niña arco iris,
junto a ti la palabra es luna.
Juegas con el sol,
arrullas el corazón.
Llego una mariposa,
y se vistió con tus palabras.
Se pierde.
Dejando el aroma de la tierra.
Niña arco iris,
palabra de sol.
Nonelhuayo
Nonelhuayo huitz canin in mahuan oquichihuiliaya in tepetatl
canic timonapaloah ican in tzotzonaliz xochitlahtoltzin
canic in tlacatzintli ,tlaoltzintli mopatla
canic in tonalmeh mopatla ilhuitzintli
canic in cocemalotl motlahquiti ipan telal
canic in auhhyaliztl tlaxcalmeh ihza in apiztl
canic in tepemeh techtlahpaloa ica in mixmeh huan quiahuitl
canic in citlallimeh quimachilia in tlanequiliztli
canic in tocayotl noicnimeh moihcuilo ica in atl
ica in xochitl teotl
ica in teotlac
ica in tezcatl ameztli
ica in tlapalmeh cemanahuac
ica netzahualla
ica in xopantla
Ica in patlanil in cuauhtli
Ica in cahualiztli
Ica in cuamaitl
Ica in yoloxochitl
Ica in cocoliztl
Ica in tlanextzin
Canic nicahtehua noxochitlahtoltzin patlani inahuac in papalotzitzin.
Mis raíces
Mis raíces vienen de aquellas manos que moldearon el barro,
donde te abrazan con la música de la poesía,
donde el hombre, es maíz
donde los días son fiesta,
donde el arcoíris se teje en la urdimbre,
donde el aroma de la tortilla despierta el hambre,
donde los cerros te saludan con las nubes y la lluvia,
donde las estrellas tocan los sueños,
donde los nombres de mis hermanos se escriben con el agua,
con la flor de dios,
con el atardecer,
con el espejo de la luna,
con el ayuno,
con los colores del universo,
con la primavera,
con el vuelo del águila,
con la nostalgia,
con las ramas de los árboles,
con el corazón de la flor,
con el dolor,
con el crepúsculo,
donde dejo volar mis palabras con las mariposas.
Aprovechamos esta oportunidad para compartirte otro proyecto de creación sonora:
Zael Ortega fue entrevistado por el poeta nahua Martín Tonalmeyotl para el programa de radio Ombligo de Tierra en 2020 a propósito del proyecto Aprender a Escuchar
Sobre este mismo tema, aprovechamos para compartirte una entrevista en el emblemático programa radiofónico Ombligo de Tierra, fundado por Mardonio Carballo y conducido por Martín Tonalmeyotl, en donde exponemos algunas líneas de trabajo en la creación sonora y sus imbricaciones con el pensamiento crítico situado, la filosofía, la escucha, la ética política y la investigación creadora.