Estas dos obras que a continuación te compartimos forman parte de Aprender a Escuchar: Creación Sonora sobre Poesía Originaria, una Investigación Creadora que logró, en su segunda etapa de 2019 a 2020, la creación de 3 obras sonoras de 20 minutos de duración cada una, las cuales se han presentado en doce plataformas de ocho países: Canadá, España, Bolivia, Chile, Argentina, Colombia, Perú, y México.
Las siguientes dos obras sonoras se crearon en colaboración con la poeta tutunakú Cruz Alejandra Lucas, que es originaria de Tuxtla, Zapotitlán de Méndez (Puebla, México), cuya lengua materna es el tutunakú o totonaco. Es poeta y becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, donde trabaja en la creación de un poemario titulado “Las memorias del cántaro”, el cual está divido en cuatro apartados: 1) El nido para el agua; 2) Los amores de luno; 3) El chical de la abuela; y 4) Retorno del hermano. Cruz Alejandra Lucas tiene una licenciatura en Lengua y Cultura por la Universidad Intercultural del Estado de Puebla (UIEP). Ha dado clases como voluntaria en el Centro de Estudios Superiores Indígenas Kgoyum de Huehuetla (Puebla), impartiendo las materias de Lengua Originaria Totonaco y Taller de Creación Literaria, entre otras, a jóvenes totonacos y nahuas. Sus poemas tienen como tema principal la vida cotidiana de las mujeres indígenas en su propia comunidad, esto incluye desde luego el tema de la violencia en las comunidades indígenas.
Obra Nº 1:
Obra Nº 2 (1ra parte):
Obra Nº 2 (2da parte):
Obra Nº 1:
Makgtutu puskat nawana
Chi wa puskat nawana unu
tsokgoskayitwa nawana lalata tsokgosta naskitiya’,
lakgachichokgowa wankan
xlakata talalaka’ukxilhkani lhkuyat.
Puskat xalak kasipini nawana’,
kkgalhtuchokgo nalikukalitanapi lipachini nkiwi’
chu natatlawana nchichini’kmiokgspun,
nalitantupankga
xlichichi nchiwix.
Puskat ti snapapawa lhakganan,
tuwa para naputsastalaniy papa’.
Puskat ti laklhman xchixit,
tantlini un
chu talatama xchuchut chamakxkulit.
Tres veces mujer
Ser mujer en estas tierras
es tener callos en las rodillas de tanto moler hincada,
tener sonrojado el rostro
por los guiños del fuego.
Ser mujer de la sierra,
es cargar leña con mecapal desde el río
y caminar con el sol a cuestas,
tener los pies agrietados
por el ardor de las rocas.
Ser mujer de inmaculado ropaje,
se corre el riesgo
de ser perseguida por la luna.
Ser mujer de pelo largo,
es danzar para el viento
y ser cascada de arcoíris.
Obra Nº 2 (1ra parte):
Xtachuwin nti aknú
Xtachuwini nti aknú xtachuna akgtumi ntlanka likan,
kgantum tankgaxekg nima stujwa stak,
akgtum tamakxtumit xatlakgwani ntakilhkaksat,
wa akgtum tapikwa nima makgatatatla nkilistakna’.
Xtachuwin nti aknú wa xtatsiksnit anima
wa nima lakgpuwan xa lakmuksun talakapastakni’.
Xtachuwin nti aknú man xtakganin kali’unin kgaxmatkgoy,
xaxtajati ntuwan chu xanat.
Xtachuwin nti aknu wa ntaxekgnat
nima ntalakgaxi ksakgalina nti makilhkaksaputun.
Xtachuwin limaxkgan na wa nkila’,
kimakanin xala kkakiwin
makgaxkgakganan kintalitsinat chuwa tlakgnani nkintachuwin.
Xtachuwin limaxkgan wa ntatsokgni nima nkgostawaka kxlakgstipanin puklhni’
wa nima ntatsekga kxkgalhni teja xla tiyat.
Xtachuwin limaxkgan, kita xla’,
tsumat nti ntliyi xa tutunaku chu xa snapapa lhakganan
napulhtakichi xtachuwinkan Litutunakú.
La voz del enterrado
La voz del enterrado es un arma divina,
una raíz que emerge erguida,
bandada de silencio cansado,
miedo anclado en el centro del corazón.
La voz del enterrado es esa hambre profunda del alma
que ansía los frutos melifluos de las fragantes memorias.
Es esa voz escuchada por los oídos del viento,
resina de hojas y flores humeantes.
La voz del enterrado es ese susurro sonoro
que se lanza contra las rocas resistiéndose a desaparecer.
La voz del enterrado es también la mía,
mis manos de campesina,
mi sonrisa de alba y mi voz de guitarra.
La voz del enterrado es esa palabra que se difunde entre las nubes,
aquella que se camuflajea sobre las tejas de barro.
La voz del enterrado soy yo misma,
la niña que canta en tutunakú y viste color blanco
para germinar la lengua de los Litutunakú.
Obra Nº 2 (2da parte):
Litutunaku
Nina puskat xakwan,
nina akgalhtum xakchuwinan,
xakgokgxwata xwaniti nkintalakapastakni’.
Kgasiyaja laa nina xakkgalhpakgoskgoyi nkintapikwa,
nina xaklakgapasa xtatantlini jili’,
nina xakmakgkatsiy lhkuyat
chuwa nina xaktalalakaukxilha nkilhtamaku,
litutunakuja xakwanit.
Nina la xaktlawan ni para xakalhtuj kxamonkgawa ntiyat
tipatututa xtliyi nkilistakni’.
Kakuwa ntankgala tankgala xaktlawan,
akgtututa nkiti xakkgalhi nkintapuwan.
Maski nina xaktakgmunu,
xkgosnantapulikgoya ntantutu nkinkuxta
unu ntani anankgoyi ntsinkalapatux,
xtatlawaan kintse Tere.
Nina xaklakgapasa nkilakan,
makgtututa ntlakg pixlanka xak lakapastak chu xak xekgnan,
litutunakuja xakwanit.
Litutunakú
(persona que pertenece a la cultura de los tres corazones: tutunakú)
Antes de ser mujer,
sin apenas pronunciar mi primera palabra,
ya era trenza mi pensamiento.
Antes de cruzar las fronteras de mis miedos,
de admirar la danza del trueno,
de sentir la primera caricia del fuego
y de cruzar la mirada con el tiempo,
ya era un ser tutunakú.
Antes de caminar y caer sobre la tierra húmeda
ya solfeaba mi corazón en tres tonos.
Cuando mis pasos aún eran torpes,
poseía ya tres conciencias.
Mucho antes de mi bautizo,
mis tres nahuales corrían ya
en esta tierra de orquídeas,
bordado de mamá Tere.
Antes de conocer mi rostro,
ya pensaba y gritaba con triple intensidad,
ya era tutunakú.
Aprovechamos esta oportunidad para compartir el reciente poemario de
Cruz Alejandra Lucas
Para conocer el proyecto completo por favor visita:
Sobre este mismo tema, aprovechamos para compartirte una entrevista en el emblemático programa radiofónico Ombligo de Tierra, fundado por Mardonio Carballo y conducido por Martín Tonalmeyotl, en donde exponemos algunas líneas de trabajo en la creación sonora y sus imbricaciones con el pensamiento crítico situado, la filosofía, la escucha, la ética política y la investigación creadora.