Esta obra que a continuación te compartimos forma parte de Aprender a Escuchar: Creación Sonora sobre Poesía Originaria, una Investigación Creadora que logró, en su segunda etapa de 2019 a 2020, la creación de 3 obras sonoras de 20 minutos de duración cada una, las cuales se han presentado en doce plataformas de ocho países: Canadá, España, Bolivia, Chile, Argentina, Colombia, Perú, y México.
La siguiente obra sonora se creó en colaboración con el poeta nahua Martín Tonalmeyotl, que es originario de Atzacoaloya, Chilapa de Álvarez (Guerrero, México), y que nació en 1983. Es campesino, poeta, narrador, profesor y promotor de la lengua náhuatl, locutor, traductor, fotógrafo y articulista. Es autor de los libros: Ritual de los olvidados (2016), Antología personal (2017) y Uña mar (2019). Licenciado en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), Maestro en Lingüística Indoamericana por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), y profesor de lengua náhuatl en la Universidad Intercultural de Puebla (UIEP). También fue Becario del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico de Guerrero (PECDAG) 2015-2016 y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) 2016-2017, además de haber recibido el Premio Bellas Artes de Literatura en Lenguas Indígenas 2019.
Amo xchiua
Amo xkisa ,
amo xmotlalo,
amo xtlanemile.
In ikxiojtin kimpiyaj intlapijpixkauan
uan ijtokaj tlakaajakamej,
siuakojkoltsitsintin
niman xochikokonej.
Amo xchoka,
amo xuetska,
amo xmijyote.
Kampa tla timijyotsia poliuis tlaltipaktle,
tlaltipaktle kan chantej toniuan uan tlachistokej,
tlaltipaktle uan ijkatok ipan se miktlaltipak.
Amo xtlanemile,
amo xisteuetska,
yamok xtlajkuilo,
xkinkauile san noyajuamej matlajtokan tonaltsitsintin.
Recomendación
No salgas,
no hables,
no pienses.
Las veredas que pisas tienen sus espías
llamados hombres-viento,
mujeres-abuelas
y niños-flores.
No llores,
no rías,
no respires.
Porque si respiras se perderá el mundo
que parece de los vivos,
cimentado sobre una tierra de muertos.
No pienses,
no sonrías,
deja de escribir,
que el presente hable por sí solo.
Ome sempouajle iuan yeye
Ueye tekokoj kuak mixkuatipan kitekestokej se miktepostle.
Ueye teajman kuak mixpan kimiktsiaj se toknij
niman xuele itlaj tikijtos kampa tla titlajtoua teuan tonkisas.
¡Tajua! no ompa tiuajlo kampa tichantitok ipan ojtle,
kampa timomaxtijketl uan xtla kuelita.
¡Tajua! no ompa tiuajlo kampa ojtin melauak tlachaj,
innakasuan uejueimej ken itla elefante
niman intemiktijkauan,
xkaman kimitaj ipan kalpan
nin ipan kaltekiua kan tetlakanonotsalo.
¡Tekokojkej ojtsitsintin uan
tlaxayakamatlaloltin ika monontsintlajtol!
Cuarenta y tres
Duele estar en casa con un fierro en la frente.
Duele ver morir a los demás
y no poder respirar frente a los vómitos de fierro.
¡Tú! Serás el siguiente porque eres de la calle,
porque eres un estudiante inconforme.
¡Tú! Serás el siguiente porque las calles tienen ojos,
tienen orejas del tamaño de un elefante
y sus asesinos,
son invisibles ante el pueblo y
ante la justicia.
¡Duelen las calles
maquilladas con tu silencio!
Para conocer el proyecto completo por favor visita:
Sobre este mismo tema, aprovechamos para compartirte una entrevista en el emblemático programa radiofónico Ombligo de Tierra, fundado por Mardonio Carballo y conducido por Martín Tonalmeyotl, en donde exponemos algunas líneas de trabajo en la creación sonora y sus imbricaciones con el pensamiento crítico situado, la filosofía, la escucha, la ética política y la investigación creadora.