A pesar del muy escaso interés de las radios culturales en México (ya ni mencionemos a Puebla) respecto a la creación sonora y radiofónica, Anayuri Güemes y Zael Ortega han logrado construir, desde el año 2000 hasta el día de hoy, un camino propio dentro del campo de la creación radiofónica, ese campo que históricamente ha sido marginado y menospreciado en México pero que pese a ello ha sobrevivido gracias al empecinamiento y a la obra de las creadoras y los creadores radiofónicos, y que actualmente continúa interfiriendo e interpelando la saturada y homogénea programación musical de algunas radios culturales de nuestro país.
Además de que, a lo largo de su adversa historia, el campo de la creación radiofónica ha podido prescindir de la espectacularidad y la superficialidad de aquellas radios (algunas culturales) que preponderan y favorecen las tendencias radiofónicas de moda con fines comerciales y de mercado, teniendo al «rating» y a los «likes» como único impulso motivador.
Tal como afirma Manuel Rocha Iturbide:
«[…] abrir el concepto de radioarte para enriquecer el género y acercarlo más a los distintos estilos estéticos de la música electroacústica y del arte sonoro, ya que las instituciones radiofónicas y sus protagonistas se han ensimismado en una escueta y limitada definición de géneros del arte radial, que ha limitado las posibilidades expresivas de este interesante espacio eléctrico. Es necesario hacer un análisis comparativo de los lenguajes de estos tres campos (radioarte, arte sonoro y música electroacústica) para encontrar sus convergencias.
Rocha Iturbide, M. (2022). Hacia un radioarte expandido. Revista Nodo, 33(17), julio-diciembre, pp. 45-54. doi: 10.54104/nodo.v17n33.1366
Las instituciones de radio y sus protagonistas tienen que abrirse más y estar dispuestos a recibir otro tipo de propuestas sonoras para la radio. Si esto sucede, estoy seguro de que existirá un renovado interés por parte de las instituciones radiofónicas para hacer encargos nuevos de todo tipo, y para crear nuevos programas de radio que difundan al arte sonoro en su más amplia definición. En América Latina existe un gran interés por el radioarte. Creadores de distintas disciplinas se han interesado en este género, ya sea desde la fonografía (grabación de paisajes sonoros, músicas étnicas, etc.), lo narrativo y lo literario (poesía sonora, radionovelas, radioteatros), los distintos tipos de música y el arte. Creo que a la fecha sigue habiendo muy poco interés de los artistas de las distintas disciplinas por el lenguaje radiofónico, y que sólo los que trabajan o que están cercanos a la esfera de la radiofonía proponen y dictan las políticas de difusión, lo que ha limitado enormemente las posibilidades del arte radiofónico. Las instituciones radiofónicas culturales de Latinoamérica tienen que renovarse e interesarse por apoyar y difundir un radioarte expandido».
Es así que a propósito del 25 aniversario de Radio Universidad Autónoma de Puebla / Radio Buap (México) queremos compartirte, a modo de contribución a nuestra universidad, una pequeña selección de los proyectos, los reconocimientos, los eventos y los documentos más relevantes que avalan el trabajo de Anayuri Güemes y Zael Ortega en el campo sonoro y radiofónico entre el año 2000 y el 2022.
Artes Electroacústicas es un proyecto radiofónico creado y producido por Anayuri Güemes y Zael Ortega desde el año 2000 hasta el día de hoy
Artes Electroacústicas es el primer y único proyecto radiofónico en Puebla completamente abocado a la creación sonora y radiofónica experimental, que cuenta actualmente con 22 años de haber sido concebido y 17 años al aire en Radio Universidad Autónoma de Puebla / Radio BUAP.
Artes Electroacústicas construyó en Puebla la primera impronta en la difusión y promoción del arte sonoro, el arte radiofónico y la música electroacústica, esto incluso antes que cualquier festival de música contemporánea o arte sonoro en Puebla, por ello se puede afirmar que es un proyecto seminal y pionero no sólo en Puebla sino en gran parte del país, ya que surge sólo un año después de que Radio UNAM conformara su primera barra de programación para jóvenes en 1999 y dos años antes del festival Radar: Espacio de Exploración Sonora de 2002.
Artes Electroacústicas ha sido beneficiado en dos ocasiones por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (2007 y 2009), y ha sido avalado por investigadores y artistas tanto nacionales como internacionales.
Para una información completa y detallada por favor visita:
Aprovechamos para compartirte los catálogos radiofónicos de Artes Electroacústicas que produjimos en 2009 con apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes / FONCA.
Actividades y eventos realizados por Artes Electroacústicas:
2000. Creación del proyecto radiofónico Artes Electroacústicas por Anayuri Güemes y Zael Ortega
2005. Primera transmisión al aire de Artes Electroacústicas el 5 de Diciembre en Radio Buap.
2007. Beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA).
2007 / Julio. Presentación de Cinema para el Oído: Muestra de Música Electroacústica presentada en Casa de Cultura de Puebla, como parte de la beca del FONCA otorgada al proyecto radiofónico Artes Electroacústicas
2007 / Septiembre. Presentación de Cinema para el Oído: Muestra de Música Electroacústica presentada en Casa de Cultura de Puebla, como parte de la beca del FONCA otorgada al proyecto radiofónico Artes Electroacústicas
2008. Anayuri Güemes y Zael Ortega fundaron en 2008 el Seminario de Arte Radiofónico apoyado en su primera etapa por la Dirección de Comunicación Institucional de la Universidad Autónoma de Puebla | BUAP.
El primer Seminario de Arte Radiofónico tuvo como invitados inaugurales a la Dra. Lidia Camacho y al filósofo Mtro. Jorge Juanes, los cuales impartieron una conferencia magistral sobre los orígenes de la creación radiofónica y su estrecha relación con las vanguardias artísticas del siglo XX, el cual tuvo como sede el Paraninfo de la Universidad Autónoma de Puebla | BUAP. Asimismo, dentro de las actividades del primer Seminario de Arte Radiofónico en 2008, también se llevó a cabo la presentación del libro El Radioarte de la Dra. Lidia Camacho
* La Dra. Lidia Camacho es fundadora de la Bienal Internacional de Radio. Fundadora y ex-directora de la Fonoteca Nacional. Ex-directora de Radio Educación. Ex-directora del Instituto Nacional de Bellas Artes. Ex-directora del Festival Internacional Cervantino. Ex-directora general de Televisión Educativa (SEP).
* El Mtro. Jorge Juanes es filósofo y crítico de arte. Investigador de tiempo completo del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), sección Arte y cultura. Es miembro del Seminario Universitario de Modernidad. Versiones y dimensiones, de la UNAM, fundado por el filósofo Bolívar Echeverría. Fue miembro fundador del Seminario de El Capital en la Facultad de Economía, en la misma universidad.
2008. Gestión institucional para la transmisión en Radio Buap de las series radiofónicas Territorios del Arte Contemporáneo y Estéticas, producidas por Radio Educación y el Instituto Nacional de Bellas Artes, y conducidas por el filósofo y crítico de arte Jorge Juanes.
2009. Beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA).
2009. Gestión institucional para la transmisión en Radio Buap de la serie radiofónica AVANT, producida por el Museu D’Art Contemporani de Barcelona MACBA (España).
2010. Realización del segundo Seminario de Arte Radiofónico impartido por el Dr. José Iges (España) y el artista sonoro Emiliano López Rascón el cual tuvo como sede el Edificio Carolino de la Universidad Autónoma de Puebla | BUAP.
* El Dr. José Iges es artista sonoro, artista radiofónico e intermedia y uno de los investigadores más importantes del mundo en el campo del arte sonoro y el arte radiofónico.
* Emiliano López Rascón es artista sonoro, creador radiofónico, ex-director de producción de Radio UNAM, y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (FONCA).
2015. Presentación de La Historia de una Radio Negada: Radio UAP (1937-1997) en FELAFACS-Colombia. Documental radiofónico producido por la antropóloga y socióloga Anayuri Güemes y el filósofo y creador sonoro Zael Ortega
Destrusum Zoníti es un proyecto de creación sonora realizado en el año 2000
En el año 2000, Zael Ortega (Zógol Aifos) fue creador, junto con el antropólogo y artista visual Joelle Ortega (Itna Síset), de Destrusum Zoníti proyecto de creación sonora que puede ser considerado un proyecto pionero en Puebla (México), ya que su estructura compositiva fue creada a partir de la síntesis granular y la deconstrucción sonora. Este proyecto fue presentado en vivo en variadas instituciones culturales y en diversos medios de comunicación entre los años 2002 y 2004.
Para más información por favor visita:
Zael Ortega recibió un premio del Centro Nacional de las Artes (CENART) por su proyecto Eco-Escucha: Creación Sonora para una ética del cuidado de la vida
Como creador sonoro con trayectoria, Zael Ortega recibió un premio de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través del Centro Nacional de las Artes (CENART) y el Proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura del Gobierno de México para la realización de Eco-Escucha: Creación Sonora para una ética del cuidado de la vida (2021-2022), proyecto en co-creación con dos poetas nahuas originarias del Estado de Tlaxcala: Ethel Xochitiotzin Pérez y Fabiola Carrillo Tieco para la realización de dos obras sonoras de 20 minutos de duración cada una.
Para una información completa y detallada por favor visita la página Eco-Escucha: Creación Sonora para una ética del cuidado de la vida
Respecto a este tema aquí te compartimos una nota de La Jornada:
Fabiola Carrillo Tieco: Poeta Nahua, obra de Zael Ortega, fue presentada en el Festival Sur Aural 2022 (Bolivia)
Con mucha alegría te compartimos que nuestra obra sonora en co-creación con Fabiola Carrillo Tieco: Poeta Nahua fue presentada en el Festival Sur Aural 2022 (Bolivia)
Esta obra forma parte del proyecto Eco-Escucha: Creación Sonora para una ética del cuidado de la vida (2021)
Fabiola Carrillo Tieco: Poeta Nahua, obra de Zael Ortega, fue presentada en el festival Transversal Sonora 2022 (Colombia)
Con mucha alegría te compartimos que nuestra obra sonora en co-creación con Fabiola Carrillo Tieco: Poeta Nahua será presentada en el Festival Transversal Sonora 2022 (Colombia)
Esta obra forma parte del proyecto Eco-Escucha: Creación Sonora para una ética del cuidado de la vida (2021)
Aprender a Escuchar: Creación Sonora sobre Poesía Originaria es un proyecto de Zael Ortega que fue beneficiado por el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla en 2019
Aprender a Escuchar está conformado, hasta el día de hoy, por dos etapas:
• En el año 2018, la primera etapa de Aprender a Escuchar estuvo compuesta por la creación de dos obras sonoras, de 20 minutos de duración cada una, en colaboración con el extraordinario trabajo de Mikeas Sánchez: Poeta Zoque y Manuel Espinosa Sainos: Poeta Tutunakú
Estas dos obras fueron comisionadas por el Festival Internacional de Cine Indígena y Afrodescendiente (México) en el año 2018.
• En el año 2019, Zael Ortega fue beneficiado por el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla en 2019, donde inauguró la categoría de Interdisciplina, en el programa de Innovación Artística (2019), con la segunda etapa del proyecto Aprender a Escuchar: Creación Sonora sobre Poesía Originaria (2018-2020), que dio como resultado la creación de 3 obras sonoras de 20 minutos de duración cada una, las cuales se han presentado en doce plataformas de ocho países: Canadá, España, Bolivia, Chile, Argentina, Colombia, Perú, y México.
Para una información completa y detallada por favor visita la página:
Aprender a Escuchar: Creación Sonora sobre Poesía Originaria se ha presentado en doce plataformas especializadas en ecología acústica, arte sonoro, literatura iberoamericana, documental sonoro, música contemporánea, arte radiofónico, biodiversidad y paisaje sonoro, música electroacústica, sonoridades lingüísticas, y en programas radiofónicos sobre culturas y lenguas originarias, además de programas radiofónicos culturales.
A continuación, mostramos un breve listado de las doce plataformas de los ocho países donde fueron presentadas las obras sonoras creadas en este proyecto:
• 60 Secondes Radio | Concours de Création Radio (Canadá)
• Radio Nacional de España | La LiBéLuLa (España)
• Red Ecología Acústica | II Encuentro Internacional de Ecología Acústica (México)
• Festival Expresiones Contemporáneas III | Música contemporánea y electroacústica (México)
• La Ilusión | Festival de Arte Sonoro (Colombia)
• Sur Aural | Festival dedicado al documental sonoro de América Latina (Bolivia)
• Radio Tsonami | Proyecto de experimentación sonora y radiofónica (Chile)
• Transversal Sonora | Festival de Arte Sonoro y Música Electroacústica (Colombia)
• Centro de Arte Sonoro | Radio CASo (Argentina)
• Asimtria.org | Central Dogma, FestivalFFF, Asimtria.org (Perú)
• Ombligo de Tierra | Código Radio | Secretaría de Cultura (México)
• Radio Educación | Su casa y otros viajes | Secretaría de Cultura (México)
Para una información completa y detallada por favor visita la página Aprender a Escuchar: Creación Sonora sobre Poesía Originaria
Aprender a Escuchar fue presentado en Radio Nacional de España (España) en 2020
Cuatro de las cinco obras sonoras en colaboración con Cruz Alejandra Lucas (tutunakú), Mikeas Sánchez (zoque), Martín Tonalmeyotl (nahua) y Manuel Espinosa Sainos (tutunakú), fueron presentadas por invitación directa en Radio Nacional de España (España)
Aprender a Escuchar forma parte de Gusanos de la Memoria: proyecto originario de la Montaña de Guerrero
También nos da mucho gusto poder compartirte que Aprender a Escuchar: Creación Sonora sobre Poesía Originaria forma parte del proyecto Gusanos de la Memoria una iniciativa mé`phàà autogestiva que trabaja para incentivar la creación literaria, recuperación de la memoria oral, audiovisual y fotográfica de las culturas originarias de la Montaña de Guerrero.
Para más información por favor visita:
Zael Ortega fue entrevistado por el poeta nahua Martín Tonalmeyotl para el programa de radio Ombligo de Tierra en 2020 a propósito del proyecto Aprender a Escuchar
Nos da mucho gusto poder compartirte una entrevista en el emblemático programa radiofónico Ombligo de Tierra, fundado por Mardonio Carballo y conducido por Martín Tonalmeyotl, en donde exponemos algunas líneas de trabajo en la creación sonora y sus imbricaciones con el pensamiento crítico situado, la filosofía, la escucha, la ética política y la investigación creadora.
A la Escucha del Feminismo Académico (2021) es un proyecto radiofónico de la Dra. Anayuri Güemes producido por Zael Ortega
A la Escucha del Feminismo Académico (2021) es un programa de radio dedicado al pensamiento académico feminista y su acceso universal.
La idea original de este proyecto es de la Dra. Anayuri Güemes, Antropóloga y Socióloga, así como Profesora-Investigadora (Tiempo Completo / SNI-I) de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la BUAP, actualmente funje como orientadora de género de dicha unidad académica. Las líneas de investigación y producción académica de la Dra. Anayuri Güemes están vinculadas a las relaciones de poder, las desigualdades, la escucha y el feminismo.
Este proyecto ha tenido la fortuna de ser presentado en dos prestigiados festivales de creación radiofónica: Radio Tsonami (Chile) en 2021 y Festival Sur Aural (Bolivia) en sus ediciones 2021 y 2022.
Idea original y conducción: Dra. Anayuri Güemes
Producción y diseño sonoro: Zael Ortega
Para escuchar la primera temporada de este proyecto radiofónico por favor visita:
A la Escucha del Feminismo Académico fue presentado en el Festival Sur Aural 2021 (Bolivia) y en Radio Tsonami (Chile) en 2021
Nos da mucha alegría poder compartirte que tres programas de A la Escucha del Feminismo Académico fueron presentados en el Festival Sur Aural 2021 (Bolivia) dentro de la categoría Prácticas Decoloniales, Despatriarcalización, Colonialismo Digital.
Asimismo, estos tres programas también fueron presentados en Radio Tsonami (Chile)
A la Escucha del Feminismo Académico también fue presentado en el Festival Sur Aural 2022 (Bolivia)
Dos programas de A la Escucha del Feminismo Académico fueron presentados en el Festival Sur Aural 2022 (Bolivia)
Manuel Espinosa Sainos: Poeta Tutunakú, obra de Zael Ortega, fue presentada en la Red Ecología Acústica en 2020
La obra Manuel Espinosa Sainos: Poeta Tutunakú fue presentada en el Encuentro Internacional de la Red Ecología Acústica (2020).
La obra Manuel Espinosa Sainos: Poeta Tutunakú forma parte del proyecto Aprender a Escuchar: Creación Sonora sobre Poesía Originaria
Cabe resaltar que el comité de selección para esta edición estuvo conformado por:
* Carole Chargueron: compositora electroacústica francesa
* Emiliano López Rascón: creador sonoro y radiofónico, miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte
* Manuel Rocha Iturbide: curador de esta edición y uno de los compositores y artistas sonoros con más trayectoria en México
Manuel Espinosa Sainos: Poeta Tutunakú, obra de Zael Ortega, fue finalista en el concurso de arte radiofónico 60 Secondes Radio (Canadá) en 2021
La obra radiofónica Le mot et La graine en attente, sobre dos poesías tutunakús de Manuel Espinosa Sainos, fue finalista en 60 Secondes Radio: Concours de Création Radio (Canadá)
Le mot et La graine en attente, sobre dos poesías de Manuel Espinosa Sainos, forma parte del proyecto Aprender a Escuchar: Creación Sonora sobre Poesía Originaria
Aquí compartimos la versión completa (20 minutos) y la versión miniatura (60 segundos) de la obra Manuel Espinosa Sainos: Poeta Tutunakú
Ambas obras fueron traducidas e interpretadas en francés por Samuel Laurance (Francia / México).
Versión Tutunakú / Française (20 minutos):
Versión Française (60 segundos):
Las obras finalistas en 60 Secondes Radio (Canadá) se transmitieron en cincuenta Radios FM / Web de América, Europa y Oceanía.
A la Escucha de la Radio Universitaria y sus Públicos (2019) es el más reciente libro de la Dra. Anayuri Güemes
A la escucha de la radio universitaria y sus públicos (2019) es el más reciente libro de la Dra. Anayuri Güemes el cual fue presentado en la Universidad Iberoamericana Puebla en noviembre de 2021 dentro del marco del 7mo Encuentro de Radio Universitaria (2021). Asimismo, dicho libro también fue presentado en mayo de 2022 en el Complejo Cultural Universitario (CCU) de la Buap.
Este libro pretende generar una reflexión profunda sobre los públicos de la radio pública en México ―universitaria―, en este sentido indaga sobre qué actores están involucrados en este fenómeno, cuál es la labor de dichos actores en su conformación y cómo ha sido esa construcción histórica de la relación entre las instituciones radiofónicas universitarias y sus readioescuchas. Estas interrogantes se vuelven aún más complejas si se piensan en función de las sociedades actuales, a partir de la incorporación tecnológica dentro del ámbito radiofónico. Lo anterior me permite replantear la relación entre medios ―Radio universitaria de la BUAP― y públicos. Esto implica investigar en la diversidad de los radioescuchas desde las instituciones radiofónicas y desde los propios públicos a partir de la radio universitaria, en este caso de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Con esto pretendo responder: ¿por qué los públicos se sienten invitados a escuchar determinada oferta radiofónica? y ¿cómo incorporan el consumo radiofónico a su vida?, además, ¿cómo es que devienen en públicos de la radio universitaria de la BUAP?
Este trabajo es parte de la investigación doctoral Formación de públicos radiofónicos en la Radio Universitaria de la BUAP, realizada por la Dra. Anayuri Güemes de 2012 a 2016, y dirigida por la Dra. Ana Rosas Mantecón (SNI III), dentro del programa de posgrado en Ciencias Antropológicas de la UAM / Iztapalapa.
Para más información por favor visita:
Zael Ortega ha recibido cuatro premios de la Bienal Internacional de Radio y de Radio UNAM
Como creador radiofónico Zael Ortega ha recibido cuatro premios de la Bienal Internacional de Radio (2004, 2008, 2010) y de Radio UNAM (2007) en los festejos por su 70 aniversario.
Algunos de los artistas e investigadores que han premiado el trabajo radiofónico de Zael Ortega son:
* José Iges (España): artista sonoro y radiofónico, es uno de los investigadores más importantes del mundo en el campo del arte sonoro y radiofónico.
* Götz Naleppa (Alemania): prestigiado dramaturgo, artista radiofónico y director de radio drama.
* Manuel Rocha Iturbide (México): uno de los artistas sonoros más importantes de México.
* Lidia Camacho (México): fundadora de la Bienal Internacional de Radio y fundadora de la Fonoteca Nacional.
* Janete El Haouli (Brasil): artista radiofónica, investigadora y profesora de la Universidad de Londrina, Brasil.
* Emiliano López Rascón (México): prestigiado artista radiofónico, director de radio drama y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Para una información completa y detallada por favor visita la página Portafolio
Zael Ortega ha sido beneficiado en dos ocasiones por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (2007 y 2009)
Para una información completa y detallada por favor visita la página Portafolio
Zael Ortega ha recibido numerosas comisiones y encargos por parte de diversas instituciones para crear paisajes sonoros y obras de música electroacústica, arte sonoro y arte radiofónico
Ha recibido comisiones y encargos, entre otras instituciones, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México; el Centro Nacional de las Artes (CENART); el Proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura del Gobierno de México; la Fonoteca Nacional; Radio UNAM; el Festival Internacional de Cine Indígena y Afrodescendiente; la Universidad Iberoamericana Puebla;la Secretaría de Cultura del Estado de Puebla; la prestigiada Kunstradio de Austria (invitado por José Iges), la radio cultural especializada en arte radiofónico desde 1987; la revista de arte sonoro Sul Ponticello de España: una de las más importantes de Europa; entre otras instituciones, para crear paisajes sonoros y obras de música electroacústica, arte sonoro y arte radiofónico.
Para una información completa y detallada por favor visita la página Portafolio
Las obras electroacústicas, sonoras y radiofónicas de Zael Ortega han sido presentadas en trece países del mundo: Reino Unido, Argentina, Cuba, España, Francia, Austria, Alemania, Canadá, Chile, Colombia, Bolivia, Perú y México
Para una información completa y detallada por favor visita la página Portafolio
Las obras radiofónicas de Zael Ortega se han presentado en más de cincuenta radiodifusoras (FM / Web) de todo el mundo especializadas en arte radiofónico
Entre las más importantes: Deutschland Radio de Alemania (invitado por Götz Naleppa); Radio Francia Internacional (RFI); Radio Nacional de España (RNE); Radio y Televisión Española (RTVE); Radio Revolten (Alemania); Radio Campus (Francia); RadioArte (Italia); Radio Tsonami (Chile); Radio Sur Aural (Bolivia); Radio CASo del Centro de Arte Sonoro (Argentina); Radio Educación (México); Radio UNAM (México); 60 Secondes Radio (Canadá) como finalista en las ediciones 2021 y 2022; y la prestigiada Kunstradio de Austria (invitado por José Iges), la radio cultural especializada en arte radiofónico desde 1987.
Para una información completa y detallada por favor visita la página Portafolio
Oídos de Acero es una obra de Zael Ortega que fue comisionada por la Fonoteca Nacional en 2009; obtuvo el primer lugar en la Bienal Internacional de Radio en 2010; y ha sido presentada en ocho países del mundo
Oídos de Acero fue creada por Zael Ortega en 2009 por encargo de la Fonoteca Nacional con motivo del Centenario de la Revolución Mexicana y para formar parte del álbum discográfico Reconstrucciones Sonoras de la Revolución, producido por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en 2009. Posteriormente, Oídos de Acero obtuvo en 2010 el 1er Lugar en la categoría de Arte Radiofónico en la 8va Bienal Internacional de Radio (2010). Oídos de Acero es parte del proyecto de arte sonoro/arte radiofónico iberoamericano Iberwave, el cual contó con la curaduría del artista sonoro y radiofónico José Iges (España), proyecto que a su vez fue comisionado por la prestigiada Kunstradio (Austria) en 2013. Como parte de las presentaciones de Iberwave, Oídos de Acero también fue presentada en el Centro Cultural de España en la ciudad de México. Oídos de Acero ha sido presentada en vivo y como instalación sonora en ocho países del mundo: México, Austria, España, Cuba, Reino Unido, Argentina, Alemania, Francia.
Para una información completa y detallada por favor visita la página Oídos de Acero
IberWave es un proyecto de Arte Sonoro y Arte Radiofónico Iberoamericano que fue comisionado por Kunstradio (Austria) en 2013 y que incluye la obra Oídos de Acero de Zael Ortega
IberWave es un proyecto de arte sonoro y arte radiofónico iberoamericano que contó con la curaduría del artista sonoro y radiofónico José Iges (España), proyecto que a su vez fue comisionado por la Kunstradio (Austria) en 2013, la radio cultural especializada en arte radiofónico desde 1987.
IberWave incluye una obra radiofónica de nuestra creación: Oídos de Acero
Kunstradio (Austria): la prestigiada radio especializada en arte radiofónico desde 1987, ha emitido la tercera parte del proyecto IberWave
IberWave es un proyecto en cinco partes que ofrece una panorámica del arte sonoro y arte radiofónico iberoamericano, cuya curaduría ha sido comisionada a José Iges (España).
En la página de Kunstradio se encuentran publicados los autores, los audios de las obras y algunas otras referencias a las obras que conforman esta tercera parte. Es importante mencionar que los siguientes autores presentan pocas afinidades en sus procedimientos, además de que pertenecen a diferentes generaciones y nacionalidades; sin embargo, tienen en común su interés por el uso del sonido con una conciencia política.
Macchina Lirica es una obra radiofónica de Zael Ortega que obtuvo el segundo lugar en la Bienal Internacional de Radio en 2004
Macchina Lirica es una obra radiofónica que obtuvo el Segundo Lugar en la categoría de Arte Radiofónico en la Bienal Internacional de Radio de 2004.
La terna de ganadores quedó de la siguiente manera:
Primer Lugar: Hervé Birolini (Francia)
Segundo Lugar: Zael Ortega (México)
Tercer Lugar: Arsenije Jovanovic (Serbia)
El jurado para la categoría de Arte Radiofónico estuvo conformado por:
* José Iges (España) : artista sonoro y radiofónico, es uno de los investigadores más importantes del mundo en el campo del arte sonoro y radiofónico.
* Götz Naleppa (Alemania): prestigiado dramaturgo, artista radiofónico y director de radio drama.
* Janete El Haouli (Brasil): artista radiofónica, investigadora y profesora de la Universidad de Londrina, Brasil.
Para más información por favor visita la página Macchina Lirica
El Principio Esperanza (Das Prinzip Hoffnung) es una obra radiofónica de Zael Ortega que fue comisionada por Sul Ponticello (España) en 2016 y que fue presentada en el Festival Zeppelin (España) en 2017 y en MUSLAB (México) en 2017
El Principio Esperanza (Das Prinzip Hoffnung) es una obra radiofónica que fue comisionada a Zael Ortega en 2016 por el proyecto TRASHUMANCIAS (España), la cual fue presentada a modo de concierto-instalación y asimismo fue difundida en Radio Nacional de España (RNE) en enero de 2017. De igual forma, dicha obra fue presentada en el Festival Zeppelin (2017) dentro del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (España). Asimismo, esta obra fue presentada en la Muestra Internacional de Música Electroacústica MUSLAB (2017) que, entre otras, tuvo como sede el Espacio Sonoro de la UAM-Xochimilco (México).
A diferencia de su primera edición, que tuvo formato de ciclo de actividades, TRASHUMANCIAS (2016) puso todo su foco en el hecho creativo, a través del encargo de cuatro piezas radiofónicas en torno al tema de la Utopía, formuladas a partir de diferentes perspectivas, y con motivo del 5º centenario de la publicación del libro «Utopía» de Tomás Moro. En el programa La Casa del Sonido de Radio Nacional de España (RNE) se pudo escuchar el estreno de estas cuatro obras radiofónicas comisionadas respectivamente a:
• Adolfo Núñez | El relato, la narración (en «Utopía» de Tomás Moro).
• Sergio Blardony & Pilar Martín Gila | La utopía como hecho, acción o tentativa.
• Diana Pérez Custodio | La utopía poética (texto de Edmond Jabès).
• Zael Ortega | El pensamiento utópico filosófico («El Principio Esperanza» de Ernst Bloch).
Para una información completa y detallada por favor visita la página El Principio Esperanza (Das Prinzip Hoffnung)
Holística Sonora del Zócalo de Puebla (2007) es un paisaje sonoro electroacústico de Zael Ortega que fue comisionado por la Universidad Iberoamericana Puebla y que obtuvo mención honorífica en la Bienal Internacional de Radio en 2008
Holística Sonora del Zócalo de Puebla es un paisaje sonoro electroacústico que fue creado por Zael Ortega en 2007 a partir de una comisión por parte de la Universidad Iberoamericana Puebla, para ser presentado en vivo en el congreso Ética y Estética de la ciudad: percepciones, realidades y encuentros en el año 2007.
Posteriormente, esta obra obtuvo una Mención Honorífica en la categoría de Arte Radiofónico en la Bienal Internacional de Radio en 2008.
Para más información por favor visita la página Holística Sonora del Zócalo de Puebla
Que gire el Suma Qamaña (2014) es una obra de Zael Ortega que obtuvo mención honorífica en el proyecto colectivo Balón Babel organizado por el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras en 2014
El Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) convocó a participar en este proyecto colectivo que presentó formalmente la mejor mezcla y la mejor interpretación sonora dentro del X Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías Visiones Sonoras, que se llevó a cabo del 22 al 25 de octubre de 2014 en la ciudad de Morelia, Michoacán.
La obra sonora Que gire el Suma Qamaña obtuvo Mención Honorífica en el proyecto colectivo Balón Babel (2014), organizado por el artista sonoro Emiliano López Rascón (miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte) y el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS).
Para una información completa y detallada por favor visita la página Que gire el Suma Qamaña
Acueyametepec: Tierra Sonora de Magueyes y Ranas es un paisaje sonoro electroacústico de Zael Ortega que fue comisionado por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla en 2012 para ser presentado en Sinapsis: Festival de Arte Sonoro
Acueyametepec: Tierra Sonora de Magueyes y Ranas es un paisaje sonoro electroacústico comisionado por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla en 2012 para Sinapsis: Festival de Arte Sonoro.
Esta obra trata de evocar lo que fue Acueyametepec: Tierra Sonora de Magueyes y Ranas conocido posterior y actualmente como Fuerte de Loreto: importante lugar de enunciación geopolítica de la ciudad de Puebla (México) contra el colonialismo político-militar francés.
Para más información por favor visita la página Acueyametepec: Tierra Sonora de Magueyes y Ranas
La Hybris del Mal es una obra radiofónica de Zael Ortega creada en 2014, la cual esboza tres etapas fundamentales del narcotráfico en México: la fabricación, la producción y el consumo
Esta obra fue creada en el año 2014 y tiene como fundamento la Escucha Situada entendida como un método propio de investigación creadora, el cual no es una simple herramienta dialógica que tiene como base los campos de la antropología y la sociología, sino que es en sí misma un modo de creación de conocimiento imprescindible para los campos de la política de la oralidad y la política de la sonoridad, y que además es tan importante como la historia escrita.
Esta organización de sonidos desea evocar tres etapas fundamentales del narcotráfico en México: la fabricación, la producción y, de igual forma, el consumo. La palabra Hybris puede ser entendida como el pecado de la desmesura. Tal como afirma el filósofo colombiano Santiago Castro-Gómez: «Cuando los mortales quieren ser como los dioses, pero sin tener capacidad de serlo, incurren en el pecado de la Hybris«.
Es así que en esta obra, La Hybris del Mal, escucharemos detonaciones, disparos, sonidos estridentes y ásperos que tienen como finalidad última evocar, es decir, traer a la imaginación, algunas de las sonoridades pertenecientes a la cultura del narcotráfico en México. De igual forma, también podremos escuchar (aproximadamente a la mitad de la pieza) algunos sonidos relativos a los estragos físicos producidos por el consumo exacerbado de narcóticos y estupefacientes.
Para una información completa y detallada por favor visita la página La Hybris del Mal
Francisco Godínez Galay (Argentina) presentó en el año 2016 la obra La Hybris del Mal de Zael Ortega en el episodio #36 del programa de radio El RUIDO es el Mensaje (Argentina):
Artículo de ciencia frontera (creación radiofónica + investigación antropológica) de la Dra. Anayuri Güemes sobre la obra La Hybris del Mal
Nos da muchísimo gusto poder compartir un artículo de investigación antropológica de la Dra. Anayuri Güemes sobre la obra La Hybris del Mal Este artículo fue publicado en la revista arbitrada Xihmai en Julio de 2020.
Learn to Listen to Angela Davis es una obra radiofónica de Zael Ortega creada en 2012
Esta obra fue creada en 2012 con motivo del cumpleaños número 68 de Angela Davis.
Esta obra radiofónica tiene como propósito rendir un homenaje epistémico a la filósofa Angela Davis.
Angela Davis es filósofa y activista política nacida en Binningham, Alabama, en 1944. Se graduó magna cum laude por la Universidad Brandeis y continuó sus estudios en el Instituto Goethe de Frankfurt y en la Universidad de California, San Diego. Ha sido miembro del Partido Comunista estadounidense desde 1968 y fue elegida en dos ocasiones (en 1980 y 1984) como candidata a la presidencia. Absuelta tras haber sido acusada de conspiración en 1972, en uno de los juicios más famosos de la historia de Estados Unidos. Angela Davis se ha revelado como una escritora, investigadora, profesora y defensora de los derechos humanos reconocida mundialmente.
El sostenido compromiso de la profesora Angela Davis con los derechos de las personas encarceladas se remonta a su participación en la campaña para liberar a los tres hombres negros del caso conocido como Soledad Brothers, que provocó que ella misma fuera arrestada y encarcelada. Actualmente, continúa defendiendo la abolición de la prisión y ha desarrollado una poderosa crítica al racismo que impregna el sistema penal. Es miembro de Consejo Asesor del Prision Activist Resource Center y, en estos momentos, se encuentra trabajando en un estudio comparativo sobre las mujeres encarceladas en Estados Unidos, Holanda y Cuba.
Sus artículos y sus ensayos han aparecido en numerosas revistas y antologías, y es autora de cinco libros, entre los que se encuentran: Women, Culture & Polines (Random House, 1989; The Women’s Press, 1990), Angela Davis: An Autobiograph (The Women’s Press, 1990) y el recientemente publicado Blues Legacies and Black Feminism: Gertrude «Ma» Rainey, Bessie Smith and Billie Holiday (Pantheon, 1998). En 1998, se publicó The Angela Y. Datlis Reader (Blackwell Publishers, Oxford), una coleccion de los artículos de la profesora Angela Davis que abarca casi tres décadas.
Ronald Reagan, antiguo gobernador de California, juró en una ocasión que Angela Davis nunca volvería a enseñar en el sistema universitario de California. Desde 1994 a 1997, tuvo el gran honor de ser nombrada para ocupar la Cátedra Presidencial de la Universidad de California en el Departamento de Estudios Afroamericanos y Feministas. Actualmente, es docente en el departamento de «Historia de la Conciencia» en la Universidad de California, Santa Cruz.
*Esta nota biográfica fue tomada del libro «Mujeres, Raza y Clase» (2005) de Angela Davis.
43 (Cuarenta y Tres) es una obra radiofónica de Zael Ortega creada en 2014-2015
«Uno de mis compañeros se quedó viendo al policía y el policía cortó cartucho.
¿Qué me ves hijo de tu chingada madre? Ahorita te va a llevar la chingada. Y le cortó cartucho y le apunto a la cara”. Otro policía le dijo: “ya deja al morro, ya lo chingamos, ya no le hagas más. ¡Te va a llevar la chingada a ti y a tu familia! Entonces mi compañero nada más agachó la cabeza».
Marcos, estudiante de la Escuela Normal Rural “Isidro Burgos” de Ayotzinapa,
sobreviviente de la matanza y secuestro a manos de la policía municipal de Iguala, Guerrero.
Esta obra radiofónica fue creada entre 2014 y 2015.
Esta obra radiofónica agradece las interpelaciones epistémicas de:
La comunidad mexicana de Toulouse (Francia) que ha convertido la celebración del Día de Muertos (1 Nov. 2014) en un acto político. Esta vez, sin embargo, la gravedad de los hechos ocurridos el 26 de septiembre en Iguala generó una amplia participación en el corazón de la antigua ciudad occitana de Toulouse, la cuarta más poblada de Francia. Ahí, sobre la plaza central, se colocó un altar de muertos con una larga lista de homenajeados.
Consulta la nota completa en:
www.subversiones.org/archivos/108308
Marcos. Estudiante sobreviviente al ataque de la policía municipal de Iguala, Guerrero, el 26 de Septiembre de 2014. Integrante de la Normal «Isidro Burgos» en Ayotzinapa, alumno de primer año de la licenciatura en educación primaria.
Consulta aquí el testimonio completo:
https://www.youtube.com/watch?v=71EQNShbXJE
Anabel Hernández. Periodista y escritora mexicana. En el año 2001 ganó el Premio Nacional de Periodismo de México por una investigación llamada el toallagate. Además en 2003 recibió un reconocimiento de parte de UNICEF por sus reportajes sobre niñas esclavizadas en la frontera de México con Estados Unidos.
Imanol Ordorika Sacristán. Líder estudiantil, activista político y académico mexicano. Fue uno de los organizadores y dirigentes, junto con Antonio Santos Romero y Carlos Imaz Gispert, del Consejo Estudiantil Universitario en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) durante las movilizaciones que culminaron con la huelga estudiantil de 1987. Fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) del que fue militante hasta 2001. Profesor de ciencias sociales y de educación en la UNAM. Colaborador de diversos medios de comunicación escritos y electrónicos, principalmente del diario La Jornada.
Eco-Escucha / Eco-Ética / Eco-Socialismo es una obra radiofónica de Zael Ortega creada en 2016
«El ecosocialismo es una corriente política basada en una constatación esencial: la protección de los equilibrios ecológicos del planeta, la preservación de un medio favorable para las especies vivientes –incluida la nuestra– son incompatibles con la lógica expansiva y destructiva del sistema capitalista. La búsqueda del “crecimiento” bajo la égida del capital nos conduce, en efecto, a corto plazo –los próximos decenios–, a una catástrofe sin precedentes en la historia de la humanidad: el calentamiento global.
Sin embargo, el ecosocialismo también es una corriente de pensamiento y de acción ecológica que hace propios los conocimientos fundamentales del marxismo, al tiempo que se libera de sus escorias productivistas. Para los ecosocialistas, la lógica del mercado y de la ganancia –al igual que la del autoritarismo burocrático del extinto ‘socialismo real’– es incompatible con las exigencias de protección del medio ambiente natural. Al tiempo que critican la ideología de las corrientes dominantes del movimiento obrero, los ecosocialistas saben que los trabajadores y sus organizaciones son una fuerza esencial para cualquier transformación radical del sistema y para el establecimiento de una nueva sociedad, socialista y ecológica. Esta corriente está lejos de ser políticamente homogénea, pero la mayoría de sus representantes comparten ciertos ideales comunes: todos rompen con la ideología productivista del progreso –en su forma capitalista y/o burocrática– y se oponen a la expansión infinita de un modo de producción y de consumo destructor de la naturaleza. Esta corriente manifiesta un intento original de articular las ideas fundamentales del socialismo marxista con los conocimientos de la crítica ecológica».
Michael Löwy
Ecosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista (2011)
Esta obra radiofónica fue creada en 2016.
Esta obra radiofónica agradece las interpelaciones epistémicas de:
María Sabina Magdalena García. Nació el 22 de julio de 1894, en Huautla de Jiménez, Oaxaca y murió el 23 de noviembre de 1985. Fue una curandera y chamán indígena mazateca del estado de Oaxaca, México.
Michael Löwy. Nació en Brasil en 1938, hijo de inmigrantes judíos vieneses. Se graduó en Ciencias Sociales en la Universidad de San Pablo en 1960, y se doctoró en la Sorbona, bajo la dirección de Lucien Goldmann, en 1964. Vive en París desde 1969. Es director de investigación emérito en el Centre National de la Recherche Scientifique (Centro Nacional de Investigación Científica); fue profesor en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales). Sus obras han sido publicadas en 24 idiomas. Entre sus libros más recientes se encuentran Redención y utopía. El judaísmo libertario en Europa central (1988); Rebelión y melancolía. El romanticismo como contracorriente de la modernidad (1992); Walter Benjamin: aviso de incendio (2001); Kafka, soñador insumiso (2004); Sociologías y religión. Aproximaciones insólitas (2009); Ediciones Herramienta y El Colectivo publicaron, en 2010, su libro La teoría de la revolución en el joven Marx. Es miembro del consejo editor de la Revista Herramienta, donde ha realizado numerosas contribuciones.
Tochimatl Xique es un documental sonoro de Anayuri Güemes y Zael Ortega creado en 2011
Tochimatl Xique es un documental sonoro creado en el año 2011, el cual encuentra su argumento en el extenso análisis teórico sobre el proceso de precarización realizado por la Dra. Anayuri Güemes (antropóloga y socióloga) sobre la vida afectiva de una mujer nahua: Gumesinda Tochimatl Xique, nacida en 1940.
La mujer que yo amé es una obra radiofónica de Zael Ortega que fue comisionada por Radio UNAM en 2010 para el proyecto Bastidor Acústico
Pedro alias «El Gránulo Sonoro» es una obra radiofónica de Zael Ortega que obtuvo el primer lugar en el 70 Aniversario de Radio UNAM
Pedro alias «El Gránulo Sonoro» es una obra radiofónica de Zael Ortega creada en 2006 que obtuvo el Primer Lugar en Radio UNAM, en el Concurso Radiofónico por su 70 Aniversario en el año 2007.
Esta obra radiofónica tiene como tema principal la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo.
El jurado para este concurso fue el prestigiado artista sonoro y radiofónico Emiliano López Rascón: director de radio drama y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Anayuri Güemes y Zael Ortega fundaron el Seminario de Arte Radiofónico realizado en 2008 y en 2010 en la Universidad Autónoma de Puebla
Anayuri Güemes y Zael Ortega crearon en el año 2008 el Seminario de Arte Radiofónico apoyado en su primera etapa por la Dirección de Comunicación Institucional de la Universidad Autónoma de Puebla | BUAP.
• En el año 2008, el Seminario de Arte Radiofónico tuvo como invitados inaugurales a la Dra. Lidia Camacho y al filósofo Mtro. Jorge Juanes los cuales impartieron una conferencia magistral sobre los orígenes de la creación radiofónica y su estrecha relación con las vanguardias artísticas del siglo XX, el cual tuvo como sede el Paraninfo de la Universidad Autónoma de Puebla | BUAP. Asimismo, dentro de las actividades del Seminario de Arte Radiofónico en 2008, también se llevó a cabo la presentación del libro El Radioarte de la Dra. Lidia Camacho
• En el año 2010, el Seminario de Arte Radiofónico fue impartido por el Dr. José Iges y el artista sonoro Mtro. Emiliano López Rascón el cual tuvo como sede el tercer patio del Edificio Carolino de la Universidad Autónoma de Puebla | BUAP.
Para una información completa y detallada por favor visita la página del Seminario de Arte Radiofónico
La Historia de una Radio Negada: Radio UAP 1937-1997 es una investigación y creación radiofónica de Anayuri Güemes y Zael Ortega
La Historia de una Radio Negada: Radio UAP (2014) es una investigación-creación sobre la pre-historia de Radio Universidad Autónoma de Puebla (México), la cual fue presentada posteriormente en FELAFACS-Colombia en 2015. Este trabajo fue parte de la investigación doctoral Formación de públicos radiofónicos en la Radio Universitaria de la BUAP, realizada por la Dra. Anayuri Güemes de 2012 a 2016, y dirigida por la Dra. Ana Rosas Mantecón (SNI III), dentro del programa de posgrado en Ciencias Antropológicas de la UAM / Iztapalapa.
Hasta donde tenemos conocimiento, es la primera vez que La Historia de Radio UAP: 1937-1997 (anterior a Radio BUAP) fue presentada en un ámbito académico internacional.
Este trabajo de investigación y creación, de la antropóloga Anayuri Güemes y el filósofo Zael Ortega, se suma a los propósitos generales de Artes Electroacústicas, los cuales no se limitan únicamente a la producción de un programa de radio ni mucho menos a la promoción de un género musical, sino que de este proyecto matriz se desprenden otros proyectos alternos dedicados principalmente a pensar la radio, pero que incluso van más allá y logran trascender la radio: como la responsabilidad de proponer y fundamentar una Escucha Situada como base para una Ética Política de la Escucha, que restablezca y restituya el poder político del escuchar y que tenga como criterio material la voz y el rostro de un Otro concreto localizado en el Sur global. Todo esto busca precisamente contribuir/cooperar/colaborar con la creación de otros modos de Pensar y hacer la Radio desde la Radio.
Para una información completa y detallada por favor visita:
La Dra. Anayuri Güemes presentando La Historia de una Radio Negada: Radio UAP en FELAFACS-Colombia en el año 2015.
Artículo de investigación antropológica de la Dra. Anayuri Güemes
También nos da muchísimo gusto poder compartirte un artículo de investigación antropológica de la Dra. Anayuri Güemes sobre La Historia de la Radio Universitaria de Puebla / Radio UAP
La Dra. Anayuri Güemes coordinó el 5to Encuentro de Radio Universitaria realizado en la Universidad Autónoma de Puebla en 2018
El Encuentro de Radio Universitaria es realizado gracias a la Red de Radios Universitarias de Puebla en la que participan de forma colaborativa: la Universidad Iberoamericana Puebla; el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM); la Universidad Anáhuac; la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP); la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP); y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
El 5to Encuentro de Radio Universitaria (2018) fue coordinado por la Dra. Anayuri Güemes y contó con la presencia de:
• Emiliano López Rascón, artista sonoro, creador radiofónico, ex-director de producción de Radio UNAM, y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
• Verónica Orihuela, coordinadora de Concepto Radial del Tecnológico de Monterrey (ITESM) / Campus Ciudad de México.
La creación radiofónica de Zael Ortega ha sido avalada por los siguientes artistas e investigadores:
• Dr. José Iges (España): artista sonoro/radiofónico/intermedia y uno de los investigadores más importantes del mundo en el campo del arte sonoro y el arte radiofónico.
• Mtro. Antonio Russek (México): compositor pionero de música electroacústica en México y asimismo fundador del primer estudio de música electrónica en nuestro país.
• Dra. Lidia Camacho (México): fundadora de la Bienal Internacional de Radio. Fundadora y ex-directora de la Fonoteca Nacional. Ex-directora de Radio Educación. Ex-directora del Instituto Nacional de Bellas Artes. Ex-directora del Festival Internacional Cervantino. Ex-directora general de Televisión Educativa (SEP).
• Mtro. Emiliano López Rascón (México): artista sonoro, creador radiofónico, ex-director de producción de Radio UNAM, y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
• Mtro. Jorge Juanes (México): filósofo, crítico de arte e investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP.
Poniendo en diálogo la Investigación Creadora, la Ética Política y la Escucha, Zael Ortega ha presentado investigaciones y ponencias en variados congresos, encuentros y coloquios académicos especializados en Estética, Filosofía del Arte y Filosofía de la Música
También ha sido invitado por universidades como la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), la Universidad Iberoamericana Puebla (IBERO) y la Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) para presentar obras sonoras y también para impartir talleres, conferencias y charlas sobre Arte Sonoro, Arte Radiofónico y sobre Ética y Escucha.
Para una información completa y detallada por favor visita la página Portafolio
Zael Ortega ha cursado seminarios de especialización en Arte Sonoro, Arte Radiofónico, Instalación Sonora, Filosofía de la Música, Musicología, Semiótica de la Música, Estética Política de la Música, y Usos Artísticos de la Voz, entre otros seminarios
Ha tomado importantes seminarios con artistas sonoros y radiofónicos como David Moss (Estados Unidos), Murray Schafer (Canadá), José Iges (España), Andrea Cohen (Francia), Emma Rodero Antón (España) y Götz Naleppa (Alemania).
Para una información completa y detallada por favor visita la página Portafolio
Territorios del Arte Contemporáneo y Estéticas: dos series radiofónicas de Jorge Juanes transmitidas en Radio Buap en 2008
En el año 2006, Anayuri Güemes y Zael Ortega iniciaron la gestión institucional para solicitar los permisos necesarios a Radio Educación para poder transmitir en Radio Buap, hasta el año 2008, las series radiofónicas Territorios del Arte Contemporáneo y Estéticas, producidas por Radio Educación y el Instituto Nacional de Bellas Artes, y conducidas por el filósofo Jorge Juanes.
Jorge Juanes es filósofo y crítico de arte. Investigador de tiempo completo del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), sección Arte y cultura. Es miembro del Seminario Universitario de Modernidad. Versiones y dimensiones, de la UNAM, fundado por el filósofo Bolívar Echeverría. Fue miembro fundador del Seminario de El Capital en la Facultad de Economía, en la misma universidad.
Tiene múltiples artículos en revistas de arte y filosofía, además de presentar un sinnúmero de catálogos de artistas mexicanos y extranjeros. Ha contribuido a formar maestrías y doctorados en arte (universidades de Zacatecas, Querétaro, Puebla y Michoacán, asimismo, ha dado cursos en Universidades privadas (Universidad Iberoamericana) o en centros privados de arte (Casa Lamm). Curador de diversas exposiciones, tanto en México como en el extranjero. Ha dado conferencias en varias universidades de México y del extranjero. Realizó cincuenta programas en Radio Educación bajo el título Territorios del arte. Coordinador de los coloquios internacionales de arte contemporáneo, en el Festival Cervantino con sede en la ciudad de Guanajuato.
Para escuchar y descargar todos los capítulos de estas dos series radiofónicas, por favor visita la página Territorios del Arte Contemporáneo
Zael Ortega entrevistó al filósofo Jorge Juanes en 2008 con motivo de la transmisión de Territorios del Arte Contemporáneo en Radio Buap
Territorios del Arte Contemporáneo inicia con dos sesiones radiofónicas especiales, en donde el joven filósofo Zael Ortega entrevista de forma reveladora al consumado filósofo Jorge Juanes sobre diversos temas, tales como su propia aproximación al arte y al lenguaje radiofónico; su postura frente a las diversas definiciones del arte; su concepción del arte posmoderno; la interacción entre los múltiples discursos en torno al arte; la “necesidad” y el significado de conceptos “universales” como la belleza, lo sublime, la moral y el “buen gusto”; la actualidad e importancia de la teoría estética hoy en día; su opinión sobre la polémica “muerte del arte”; entre otros temas más.
AVANT serie radiofónica del Museu D’Art Contemporani de Barcelona (España) fue transmitida en Radio Buap en 2009
En el año 2009, Anayuri Güemes y Zael Ortega realizaron la gestión institucional para solicitar los permisos necesarios a Radio Web MACBA del Museu D’Art Contemporani de Barcelona (España) para poder transmitir en Radio Buap la serie radiofónica AVANT, dedicada a la música de vanguardia de España.
Radio Web MACBA es un proyecto radiofónico del MACBA Museu d’Art Contemporani de Barcelona con vocación divulgativa y sin ánimo de lucro. Una radio fuera de la radio que se mueve en las intersecciones y pliegues entre el pensamiento crítico, el arte contemporáneo, la investigación artística, el activismo, la transferencia de conocimientos, lo sonoro… y todo lo que queda en medio.
El arte sonoro y la música experimental llegaron relativamente tarde a España, pero a lo largo de las últimas tres décadas han dado lugar a nombres, escenas y obras que han conseguido establecerse con cierta autoridad en el panorama internacional. De la electroacústica más académica a la música industrial, el arte radiofónico o la improvisación después de la No Wave, la serie de podcasts AVANT repasa de la mano de sus protagonistas algunos de los momentos clave de la vanguardia sonora en nuestro país, a menudo poco documentada. Cada AVANT se centra en la obra sonora y la trayectoria de un proyecto abanderado de la escena que documenta y consta de dos partes: una primera desde la que se reconstruye el contexto a través de entrevistas, y una segunda que resume su obra a través de ejemplos musicales.
Para escuchar y descargar todos los capítulos de esta serie radiofónica, por favor visita la página Radio Web MACBA
Desde nuestro horizonte de pensamiento, la investigación creadora es algo muy distinto a la investigación artística, es decir, la idea de investigación creadora no se refiere a la investigación «sobre» el arte, ni tampoco se refiere a la investigación «para» el arte, sino por el contrario, la investigación creadora se refiere específicamente a la investigación desde la creación (y no desde el «arte» entendido históricamente como «ars» en su acepción geopolítica latina, o «tékhne» en su acepción geopolítica griega), es decir, la creación es entendida aquí como una crianza para el cuidado de la vida (como la idea de lxs wawas o la Pachamama andina), lo que significa que la creación es una ética del cuidado de la vida, y que por tanto desde aquí tiene como propósito metodológico la responsabilidad ética de poner en diálogo la historia oral, la memoria política y la Escucha, que contribuya a visibilizar y reconocer otros modos de Aprender a Escuchar, Pensar y Crear, porque desde esta idea de creación Aprender a Escuchar significa Aprender a Pensar.
En esta investigación creadora también dialogan, por un lado, los campos de la investigación antropológica y sociológica; y por otro lado, los campos de la música electroacústica, el arte radiofónico y el documental sonoro. Todos estos campos fundamentan la construcción de una Ética Política de la Escucha, otro proyecto propio de investigación creadora que iniciamos en 2010 y desde donde parte toda nuestra idea de creación sonora y radiofónica entendida como Organización de Sonido. Es así que uno de los propósitos de esta investigación creadora es mostrar que la creación sonora no sólo tiene que ver con arte sonoro de museo, paisaje sonoro, ruidismo, improvisación sonora, programación/código sonoro, sino que por el contrario bien puede contribuir, colaborar y cooperar para la construcción de un pensamiento crítico situado desde la creación sonora.
Algunas otras líneas interdisciplinarias de esta investigación creadora son:
• La Escucha Situada como método antropológico y sociológico, la cual utiliza entre otros recursos la ética política, la historia oral, la etnografía, la memoria política, la historia de vida y, desde luego, la entrevista.
• La filosofía de la liberación latinoamericana: principalmente su ética política.
• La geopolítica y corpopolítica del saber, del sentir y del pensar.
• La filosofía en clave tojolabal y las diversas epistemologías indígenas.
• Los feminismos descolonizadores (como Karina Ochoa, Ochy Curiel, Aura Cumes, Yuderkys Espinosa, et al.).
• La historia oral andina y la crianza andina de la escucha.
• La colonialidad del ser.
• La estética política latinoamericana entendida como una sensibilidad y corporalidad racializadas.
• La teología feminista y la teología de la liberación (Michael Löwy, Enrique Dussel, Juan Carlos Scannone, Leonardo Boff, Pablo de Tarso, et al.).
• Y en general la creación crítica desde el pensamiento crítico latinoamericano, entre otras líneas de investigación.
Para una información completa y detallada por favor visita la página Investigación Creadora
Es de nuestro interés contribuir a la construcción de una Ética Política de la Escucha que no pretenda volverse una simple apología de ideas para seguir, imitar, continuar o representar los discursos académicos, estéticos y artísticos preponderantes de Europa y Estados Unidos, lo cual se debe no sólo al eurocentrismo inmanente al pensamiento moderno, sino más precisamente a la falta de creación de discursos propios sobre la Escucha que tengan otros puntos de partida y otros horizontes de pensamiento; además de la fuerte influencia de la “objetividad” cosificadora por parte de las ciencias sociales y las humanidades occidentales, lo cual nos deja como resultado la ausencia de condiciones de posibilidad para Pensar desde un Otro (enunciación) y no sólo desde un objeto (enunciado) como el “sonido” o el “ruido”.
Es decir, mientras no contemos con la inclusión y apertura suficiente para comprender la importancia de la relación analéctica entre Pensar y Aprender a Escuchar, no tendremos ninguna posibilidad de crear discursos propios sobre una Escucha que se enfoque en concebir la historia oral como una práctica política, y que además contribuya a pensar el lugar de la Escucha a partir de una memoria política situada, que a su vez proponga nuevas enunciaciones de conocimiento histórico local.
Ética Política de la Escucha es un proyecto de investigación realizado en 2010 y desde donde parte toda nuestra idea de creación sonora y radiofónica.
Para conocer este proyecto por favor visita:
Aprender a Escuchar: una genealogía radiofónica de la Escucha desde la Ética Política (2014)
Aprender a Escuchar (2014) es una serie radiofónica donde se esboza una genealogía radiofónica de la Escucha desde la Ética Política.
En esta página mostramos una muy pequeña selección de los proyectos, los reconocimientos, los eventos y los documentos más relevantes que avalan nuestro trabajo en el campo sonoro y radiofónico. Para obtener una información completa y detallada por favor visita:
En esta página mostramos una muy pequeña selección de los proyectos, los reconocimientos, los eventos y los documentos más relevantes que avalan nuestro trabajo en el campo sonoro y radiofónico. Para obtener una información completa y detallada del trabajo de Zael Ortega por favor visita:
Por lo pronto, aprovechamos esta oportunidad para compartirte la versión descargable de dicha Trayectoria:
De igual forma, aquí también compartimos una breve Semblanza descargable: